OPINIONES
–
Objeciones a la causalidad
RESUMEN: en este artículo daremos respuestas a algunas de las objeciones que se plantean a la causalidad y/o equivocadas interpretaciones que se hacen del determinismo derivado de ella. Esto ayudará a una mejor comprensión y consolidación de las ideas expuestas. Además comenzaremos a dar un mayor peso a una visión estética, ética, y mística, del mundo. En este apartado, se introduce, el estilo de comunicación “dialogada”.
SE PRESENTA LA DOCUMENTACIÓN SIGUIENTE EN FORMA DE DIÁLOGO ENTRE DOS, A MODO DE CONVERSACIÓN ENTRE DOS DISCIPULOS DE LA “MAESTRA” NATURALEZA, EL OBJETIVO: PRESENTAR ALGUNAS IDEAS CON UN INTENTO DE LOGRAR MAYOR CLARIDAD Y MOTIVACIÓN, PARTICULARMENTE ALGUNAS QUE CONSIDERAMOS “RELATIVAMENTE DIFÍCILES DE INTRODUCIR O LOGRAR MOTIVAR SOBRE ELLAS”.SIN QUE NECESARIAMENTE LLEVE A UNA CONCLUSIÓN DE ACUERDO, ES UN DIÁLOGO ENTRE DOS PARA UNA REFLEXIÓN DE UN TERCERO QUE BIEN PUEDE SER TAMBIÉN CUALQUIERA DE ESTOS DOS…..O USTED MISMO
Consideremos algunas objeciones que se han hecho al principio de causalidad:
DISCIPULO 1:
Más que un modelo para aplicar, pienso en un modelo teórico que me aclare la diferencia con el principio de causalidad que parece estar en contradicción total con la noción intuitiva de probabilidad.
DISCIPULO 2:
Causalidad y probabilidad no son contradictorias. Veamos:
El concepto de probabilidad se utiliza para describir y estudiar fenómenos cuyo resultado no es 100 por ciento predecible. SUFICIENTE En ninguna parte se dice, ni es necesario que se diga, porque hay fenómenos así. Ni para el desarrollo de la…
DISCIPULO 1:
… pero esta no es la esencia de la probabilidad, creo que la esencia se encuentra en la negación de la causalidad tal y como está enunciada
DISCIPULO 2:
Consideramos que la clave de nuestras diferencias está en la respuesta a la siguiente pregunta:
¿Por qué un fenómeno es impredecible?
La razón de esto es situada por una gran parte de la comunidad científica, y cito sus propias palabras, en:
“carencia de recursos” por parte del observador, en el sentido de poder hacer todas las determinaciones necesarias y calcular las relaciones suficientes etc.… dada la complejidad del sistema que observa (demasiadas variables o demasiadas relaciones entre variables, etc., que el observador no tiene como computar”
También a la libertad del hombre para escoger. Esta concepción no está reñida, ni con la causalidad, ni con la impredecibilidad. En una palabra:
ES FALTA DE CONOCIMIENTO
DISCÍPULO 1:
Un fenómeno que ya ocurrió es desde mi punto de vista «certeza» en otras palabras probabilidad 100%. El tema es: podría de alguna forma repetirse todas las condiciones, contexto, etc…QUE DIERON ORIGEN AL SUCESO OCURRIDO Y QUE SIN EMBARGO EL SUCESO RESULTASE «OTRO»… aquí podría estar una esencia del modelo de probabilidad.
DISCIPULO 2:
ESA PREGUNTA ES CLAVE.
Contéstela.
Yo pienso que no es posible. Si lo fuera, tratar de hacer ciencia sería una lamentable pérdida de tiempo. Incluso, tratar de hacer estadística. Medítelo
.
DISCIPULO 1:
…(puede parecer absurdo lo que he dicho, sin embargo no tengo la certeza de que lo sea, y si efectivamente es absurdo, entonces quizás el concepto de probabilidad «pura» no exista…) es un tema sobre el que me animo a reflexionar algo más
DISCIPULO 2:
Felicitaciones. Todo aquello que nos hace pensar enriquece nuestro espíritu.
La probabilidad es una herramienta para la descripción del comportamiento de los sistemas. Imprescindible en algunos, económico en otros.
Nuestro concepto de probabilidad no está reñido con la causalidad y no es contradictorio con nada de lo que se hace en la estadística.
La trascendencia del concepto de probabilidad está en su capacidad de poner “orden” en lo desconocido. Su eficacia y practicidad nos hacen olvidar que, como todos los conceptos primarios, (espacio, tiempo, masa, fuerza) no puede ser definida a plenitud.
DISCIPULO 1:
Me ha impactado seriamente, me hace pensar que es posible (no se) que no exista ningún fenómeno en el universo que sea esencialmente probabilista, en el sentido antes mencionado, no en el clásico, dado por la incapacidad del observador, o bien de los medios de observación,…que es en el cual se ha desarrollado la totalidad o casi totalidad de la teoría estadística y de probabilidades que se divulga hoy en día…
DISCIPULO 2:
ASÍ ES,
NO HAY PORQUE RELACIONAR
LA FALTA DE PREDICTIBILIDAD,
CON UN COMPORTAMIENTO CAPRICHOSO
DE LA NATURALEZA.
DE SER ASÍ,
NI SIQUIERA EXISTIRÍA LA PROBABILIDAD.
DISCÍPULO 1:
Esta idea (la de causalidad)solo existe en nuestras cabezas y como una abstracción irreal (modelo), lejana con una distancia infinita de la realidad.
DISCIPULO 2:
Abstracta, SÍ. Irreal, NO. A nosotros la cotidianidad nos parece demostrar lo contrario.
DISCIPULO 1:
Esto que acabo de mencionar, me lleva a confirmarla aproximación que llamamos probabilidad (y que intentaré “definir” más adelante), como algo más “fino” y próximo a la realidad que el principio de causalidad… ( Y no quiero quitar validez al mismo allí donde pueda aplicarse!!!).
DISCIPULO 2:
¿CONFIRMAR?
Es la causalidad quien permite
la probabilidad y la estadística
¿De qué regularidades se podría hablar sin ella?
Es necesario que volvamos a puntualizar algunas cosas ya dichas en OPINIONES anteriores:
CAUSALIDAD SIGNIFICA QUE
UN CONJUNTO DETERMINADO DE CIRCUNSTANCIAS ACTUANDO SOBRE “ALGO”
SOLO PUEDEN PRODUCIR UN HECHO ÚNICO.
ES UNA RELACIÓN UNÍVOCA
Y LA EXPERIENCIA ACUMULADA LA CONFIRMA.
SI ASÍ NO FUERA NO PODRÍAMOS APLICAR
NINGUNA LÓGICA AL MUNDO.
DISCIPULO 1:
En la realidad, esa realidad que podemos hoy día abarcar solo en sus más primitivas y remotas formas, me repito, en la realidad, no existen en el universo conocido dos sistemas iguales.
DISCIPULO 2:
DE ACUERDO.
Esto que digo es un acto de fe. Un ejemplo nunca será una demostración, en matemática estudié eso, sin embargo poner un ejemplo puede llevarnos a una conclusión interna de más valor (real) que la que puede en ocasiones darnos una demostración (abstracta).
Paso a poner un ejemplo: dos átomos de hidrógeno REALES no son iguales, ya sea porque al ocupar distintos lugares en el espacio están afectados por distintos campos electromagnéticos o gravitacionales, o etc., por el sol, la luna, o las diferentes estrellas, o porque el electrón que gira en cada uno de ellos se encuentra en distinto lugar y por un millar de infinitas ¿causas?, que sería totalmente incapaz de mencionar, pero que internamente creo que existen, más aún que muchos creemos que existen.
pero en cuanto a “HIDROGENEIDAD”, los dos son iguales. Piense en que problema se mete si no acepta eso. Tienes que aceptar la igualdad de los átomos en cuanto al término que los define. Y, me complace que hables de causas en tu párrafo anterior.
DISCIPULO 1:
He puesto un átomo, pero esto valdría para CUALQUIER SISTEMA REAL. Aclaro un poco más. Creo hablando un poco primitivamente, que puede decirse que el universo se compone de infinita cantidad de “entes” entre los cuales NO hay dos iguales….OJO…aquí la primera dificultad viene del hecho de que en nuestras mentes estamos acostumbrados a identificar a los “MODELOS” con los “OBJETOS REALES”.
DISCIPULO 2:
La igualdad se establece en cuanto a características. Igual color, forma, longitud, temperatura, etc. y no a todo el ente. Esta es la única forma en que el termino IGUALDAD cobra existencia.
DISCIPULO 1:
Casi todos sabemos (o creemos saber) lo que es un interruptor eléctrico, sin embargo lo que realmente identificamos como un interruptor eléctrico,es un conjunto finito de variable que usamos para su descripción y que sólo existe en nuestras cabezas.
DISCIPULO 2:
Ese es el único que puedes conocer objetivamente.Subjetivamente conoces otros, que en nada traicionan lo que el primero es; pero que están“coloreados” por nuestra humana forma de percibir y ser.
DISCIPULO 1:
Cada interruptor real es único y existe allí donde está, bien diferente de todos los otros interruptores existentes o que han existido o existirán.
Si intentáramos, (con los recursos actuales disponibles o conocidos de la ciencia, la ingeniería, la filosofía o cualquier otra actividad humana), definir de alguna forma, “algo real” por simple y sencillo que fuera, quizás no lo lograríamos, y peor aún si intentamos encontrar algo “igual” a lo antes definido en el universo creo que moriríamos en el intento….
DISCIPULO 2:
Igual es un término relativo y ha resultado extraordinariamenteútil.
TODAS LAS IGUALDADES SON RELATIVAS A…
LAS MATEMÁTICAS EXISTEN GRACIAS A ESO
Y TAMBIÉN LA CIENCIA.
Tienes razón en lo que dices; pero esas sutilezas no conducen a ninguna parte. También tienen razón, y en un sentido más trascendente y práctico, los que establecen la igualdad en forma relativa.
DISCIPULO 1:
En el universo conocido, TODO está relacionado con TODO, y TODO es diferente a TODO… estas páginas intentan dar una primera aproximación a algunas ideas
Resumiendo, parecería razonable suponer que el universo real es un infinito de “cosas” diferentes entre sí y en interrelación mutua e infinita. Esto hace que el principio de causalidad sea sólo una abstracción en nuestra mente.
DISCIPULO 2:
SI,
LO ES,
y nuestra lógica lo saca de la experiencia factual. ¿HAY ALGÚN PROBLEMA EN ELLO?
TODO RAZONAMIENTO ES ABSTRACCION.
DISCIPULO 1:
Para con nuestras limitadas capacidades satisfacer nuestras necesidades naturales (en este caso de explicación de nuestro contexto o ambiente cercano y cierta satisfacción intelectual).
Gracias a las abstracciones lo hemos conseguido SOBREVIVIR, a pesar de nuestra debilidad física, y nos hemos convertido en la espacie con más poder sobre el medio.
DISCIPULO 1:
Pensemos ahora que un ser extraordinario pudiera aplicar EN REALIDAD el principio de causalidad en toda su amplitud… ¿Qué pasaría?…creo que no tendría cosa alguna sobre la cual pudiera aplicarlo…. (Paradójico!!!)…
DISCIPULO 2:
¿Por qué? ¿De dónde salen esas conclusiones? En tal caso la causalidad, que solo es necesaria, sería también suficiente, y por tanto determinativa, en el sentido de poder predecirtodos los fenómenos naturales. Pero razonar a través de imaginarios seres extraordinarios, cuyo poder la propia razón niega, está fuera de lugar.
Usted piensa que para que la causalidad funcione los sistemas considerados deberán ser absolutamente iguales en todos sus aspectos,
Y NO ES ASÍ.
Los sistemas solo han de ser iguales con respectos a algunas variables que llamaremos principales, y con relación a la cuales es que se establece la igualdad y se describe el evento. Y por supuesto, el marco físico en que las leyes se cumplen ha de mantenerse. (Las SIMETRIAS)
Se habla mucho en la causalidad, de la posibilidad de conocer todo lo porvenir y lo acontecido.
ESO NO TIENE SENTIDO,
el mundo es demasiado complejo y nuestros recursos muy limitados para que tal situación pueda tener lugar.
Apenas comenzamos a dominar el entorno que nos rodea, algo que no es nada en comparación con el universo.
PERO POSEAMOS O NO EL CONOCIMIENTO
LA CAUSAS ESTÁN DETRÁS
DE TODOS LOS EVENTOS
Además
EN LOS ACONTECIMIENTOS SOCIALES,
LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DEL HOMBRE Y SU VOLUNTAD,
MARCAN LOS CURSOS DE ACCIÓN,
INCLUSO,
EN LA PROPIA NATURALEZA,
SIN FALTAR A SUS LEYES.
EN LA MEDIDA QUE LE OTORGA EL PODER
DE SUS CONOCIMIENTOS.
SOBRAN EJEMPLOS QUE LO PRUEBAN.
DISCIPULO 1:
Entonces, en realidad… ¿que queda del principio de causalidad? Apretando las tuercas, quedaría como un recurso, que de momento nos satisface, tanto intelectualmente como prácticamente en algunas esferas, (quizás, no lo dudo, en la inmensa mayoría de las esferas en las que nos movemos hoy día), pero….parecería que en modo alguno, este principio coincidiría con la realidad. Peor aún, si nos amarramos definitivamente al mismo quizás no lleguemos a ver otros principios que tendrían validez (entendiendo como validez la satisfacción intelectual y práctica) y que presumiblemente ampliarían el alcance del conocimiento que produce actualmente el principio de causalidad.
Doy un paso más. Se esboza ahora una idea primitiva de principio del azar o principio de probabilidad.
DISCIPULO 2:
La causalidad es un principio epistemológico,no un método de investigación. Pero todo hacer se realiza teniéndola por base. Tengamos presente, que como conocimiento al fin y a cabo, se ha logrado “creando” ideas abstractas, a partir de un conjunto de “datos de entrada” y de “datos de salida”, es quizás la idea abstracta más trascendente del conocimiento humano…el concepto de causalidad!!!.
DISCIPULO 1:
EL PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: Consideremos dos sistemas aproximadamente iguales (un sistema = cualquier CONJUNTO en el sentido matemático de la palabra) caracterizados por un conjunto relativamente grande de variables (variables de estado) y si sometemos a ambos sistemas a un mismo conjunto “secuencialmente grande” de excitaciones (conocidas como variables de entrada) el principio de probabilidad afirma que ambos sistemas experimentarán en frecuencia en una cantidad similar trasformaciones, no siendo posible determinar secuencialmente el orden de las mismas.
DISCIPULO 2:
El principio para nosotros es válido yno entra en contradicción con lo que hemos expuesto.Por el contrario se desprende de lo dicho.
Las razones por las que aplicamos la probabilidad a determinados problemas fueron expuestas en detalle Y no la repetiremos aquí. Anotemos solo, como entonces:
Que la aplicación de métodos probabilísticos
no niega la causalidad.
Que por el contrario buscan, aclaran, y determinan,
las causas.
Toda investigaciónes una búsqueda de las causas
que expliquen determinados hechos.
SI NEGAMOS LA CAUSALIDAD NINGUNA RELACIÓN ES POSIBLE.
Y, efectivamente, la probabilidad amplía grandemente nuestras posibilidades de conocer, cuando la conduce la búsqueda de causas y se afirma en las leyes ya descubiertas, única forma en la que puede operar.
La probabilidad y la estadística están llenas
de las igualdades y equivalencias que para usted desacreditan a la causalidad.
No se puede aplicar ni la probabilidad ni la estadística a un universo que consideramos absolutamente singular.
Muchas personas confunden causalidad con determinabilidad y exactitud. Que todo efecto tenga causas, no implica su conocimiento, y cuando este se tiene, los valores determinados tendrán un grado de exactitud de acuerdo a la precisión conla con que se midieron las magnitudes involucradas.
TODA INVESTIGACION DE UN FENOMENO PRESUPONE LA EXISTENCIA DE CAUSAS DEL MISMO.
DISCIPULO 1:
Comienzo por quejarme, de la forma en que he expresado la esencia del principio antes mencionado, he dejado en el aire varios aspectos que si bien, en el principio de causalidad podrían tener una importancia secundaria, aquí cambian radicalmente su valor. Reflexionemos.
En el principio de causalidad se habla de sistemas iguales y de un mismo conjunto de excitaciones. Una visión más próxima a la realidad nos hace ver que ni hay dos sistemas iguales, ni tampoco dos excitaciones iguales. Tanto los sistemas como las excitaciones son modelos muy, muy, muy, simplificados de la realidad.
DISCIPULO 2:
DE ACUERDO. Como no existen los sistemas reversibles, el movimiento sin fricción, los sistemas conservativos, la partícula puntual, los cuerpos rígidos, etc.y según se desprende de su exposición,ni igualdades ni equivalencias,porque no son absolutas.
Debajo de la infinitud de lo particular, se encuentran las leyes que conforman el mundo. Separando mentalmente los atributos particulares, para fijarnos exclusivamente en uno o varios atributos comunes a todos ellos, se forman los conceptos.
La abstracción es el cristal que nos ha proporcionado la naturaleza para mirar el mundo e interaccionar con él. Ella extrae de la totalidad que nos supera, esencias parciales que podamos asimilar.
LA CIENCIA SE HA CONSTRUIDO
SIMPLIFICANDO LA REALIDAD
MEDIANTE ABSTRACCIONES,
NO OLVIDES LO CON ELLO LOGRADO,
ALGO HAN DE TENER.
DISCIPULO 1:
El principio de probabilidad tal y como muy burdamente se ha intentado aproximar, quiere llevar a la idea de incorporar unos ciertos “errores” que se comenten cuando se hace un modelo “muy simplificado de la realidad” como es el principio de causalidad, y enfatizar la incorporación de estos errores en un nuevo modelo- (lamentablemente o exitosamente funcionamos por modelos).
DISCIPULO 2:
Por modelos y abstracciones que han sido eficientes y eficaces en el desarrollo de la ciencia y la tecnología; pero si es lamentable que la ciencia se niegue a ser acompañada por otras formas de interpretar derivadas del arte, la ética, el sentido de lo sagrado y la mística.
DISCIPULO 1:
Y el principio de probabilidad también resulta ser un modelo), más próximo esencialmente a la realidad.
DISCIPULO 2:
La probabilidad nos permite aun con estos errores, (otra forma de
incluso de sospechar causas ocultas, no consideradas),y acercarnos a un modelo determinativo.
DISCIPULO 1:
Permite decir en “frecuencia” los tipos de resultados que se obtendrán, pero por lo mal dibujado que está el modelo (objetivamente: imposible dibujarlo bien!!!) no se puede decir el orden de aparición de los resultados.
DISCIPULO 2:
De poderlo decir ya no seríaprobabilístico.
DISCIPULO 1:
En esencia esta es la idea: cuando uno lanza una moneda por ejemplo 50 veces, sabemos que a la larga la mitad de las veces saldrá cara y la otra mitad cruz, pero no podemos decir el orden de aparición de estos resultados.
En una situación más general, es imposible de predecir el orden de estos resultados. Más bien, es posible predecirlos cuando el hombre (como fuerza parcialmente independiente de la naturaleza) tiene la capacidad de ejercer un control sobre las variables que pueden afectar el resultado desde la óptica que él lo observa. Los resultados reales siempre serán distintos en todos los experimentos.
DISCIPULO 2:
ASI ES, pero recuerde que el hombre utiliza las leyes de la naturaleza, no las inventa. Por otra parte:
1. Primero, el hombre si puede predecir el resultado de fenómenos muy complejos que no controla. Ej., la órbita de un cometa, un eclipse de sol.
2. Segundo, él puede hacer que algo suceda. Si tiene el conocimiento necesario y el control, sucederá lo que él se ha propuesto (su óptica) con independencia de que en cierto sentido todas las experiencias sean diferentes. Eso es causalidad.
DISCIPULO 1:
Si el hombre tuviera más ojos que los que tiene, esto se vería con claridad. Para nuestra tranquilidad intelectual y nuestra utilidad práctica los podremos considerar iguales en determinadas circunstancias, pero ojo…que no lo son.
DISCIPULO 2:
Claro que no lo son. Haces de una trivialidad una tragedia.Todo quehacer humano establece comparaciones en base a sus posibilidades, practicidad, metas e intereses. Si nos interesamos en un suceso en cuanto al comportamiento de ciertas variables, carece de importancia el valor de las otras. Y el resultado de las mediciones solo ha de estar dentro del rango de precisión pre-establecido para la valides de las experiencias según nuestros intereses. Esto esencialmente desde el punto de vista práctico.
DISCIPULO 1:
En la medida que el hombre no puede ejercer este control, (por ejemplo en el universo o en el micromundo) el modelo de causalidad (inventado por el hombre a su conveniencia) empieza a ser impotente para explicar lo que pasa en estas esferas, y se hace necesario (al parecer) la creación u obtención de otro modelo que satisfaga la necesidad práctica y también intelectual del hombre.
DISCIPULO 2:
En el micromundo, a un costo exorbitante, ciertamente, el hombre realiza experimentos controlados, y la búsqueda de causas sigue siendo similar; pero dadas las características propias del mismo el modelo fundamental de investigación es probabilístico.
En el cosmos realizamos también experimentos controlados, sin embargo casi en su totalidad se limitan a mejorar nuestras posibilidades pasivas de observación.
DISCIPULO 1:
Una primera pregunta podría ser: ¿Cuál modelo es más válido? . Por supuesto hay que puntualizar el significado de válido intelectual o emocional y a una utilidad práctica, pues….cada uno tiene su lugar y su momento en la historia de la humanidad, y por tanto su grado de validez, pero en definitiva, ninguno parecería soportar el paso de la eternidad…
DISCIPULO 2:
La causalidad no es un modelo sino un principio epistemológico, y es la base de cualquier modelo que intentemos construir. La probabilidad y la estadística son indispensables (en el contexto actual de nuestro desarrollo) para el conocimiento del mundo, especialmente desde las perspectivas de la ciencia. Causalidad y probabilidad no se excluyen. La causalidades un principio, y la probabilidad una herramienta para enfrentar la complejidad y la ignorancia que no nos permite acceder directamente al establecimiento de relaciones determinativas. La probabilidad se asienta también en la causalidad.
No creo que la causalidad pase, la vemos como un principio absoluto, y la probabilidad estoy convencido que guarda algunos secretos y sorpresas a los que aún estamos lejos de acceder.
Sin embargo estas no son las únicas formas en que conocemos al mundo. El sentido de lo bello, de lo justo y de lo místico,son caminos directos de aprehensión que no pueden ser ignorados.
DISCIPULO 1:
El tema de la existencia o inexistencia de dos sistemas iguales, es un acto de fe, (y haciendo otro acto de fe, creo que la ciencia se basa en la fe, pero este sería otro punto muy interesante a conversar más adelante). Sin embargo desde el punto de vista práctico y partiendo del hecho que desde tiempos inmemoriales el hombre trabaja, reflexiona y funciona por modelos, repito, prácticamente, efectivamente es útil considerar la existencia de sistemas iguales, en los cuales el principio de causalidad sería perfectamente aplicable (y de hecho ha sido, quizás, el pilar fundamental del desarrollo de la ciencia hasta nuestros días).
DISCIPULO 2:
Muy bien, pero tenga en cuenta también que para el cumplimiento de la causalidad los sistemas no tienen que ser absolutamente iguales . Por nuestra parte no concebimos la causalidad como un modelo, sino como un principio a priori, una forma de pensar que nos es inherente, y de la cual, ni aun deseándolo, podemos librarnos.
El determinismo si puede concebirse como un modelo, que en cuanto se aparta de lo que de la causalidad se deriva, se desacredita.
DISCIPULO 1:
Sin embargo en los últimos 20 años han surgido otros modelos (como el de multicausalidad probabilista de Rothman), que abandonan las ideas clásicas de la causalidad, tal y como las estamos considerando en ciertas áreas. (Por ejemplo en las ciencias de la vida) Hoy día en la investigación, muestran ser más productivos que el uso del principio de causalidad tal y como lo estamos tratando.
DISCIPULO 2:
Hablar de causalidad en singular es una forma económica de hacerlo. Es claro que un sistema que responde a una multiplicidad de variables de entrada es multicausal. En general los sistemas son multicausales y los simplificamos muchas veces manteniendo constantes otras variables que pueden afectarlo.
DISCIPULO 1:.
Modelos como el presentado por Rothman, permitirían hablar de regularidades, sin necesariamente adoptar el principio de causalidad tal y como lo estamos considerando.
DISCIPULO 2:
En una primera y ligera lectura de Modern Epidemiology (2008) de Rothman,No encontramos nada que rechace nuestras concepciones de la causalidad o que no se pueda explicar desde ella.
DISCIPULO 1:
Un tema que desde mi punto de vista, está en el centro de las ideas, prácticamente creo de todas las ideas, que estamos debatiendo, es la consideración e identificación entre “modelo” y “realidad”.
Creo que la ciencia, al menos hasta ahora, trabaja por modelos, por construcción de modelos, y nuestro pensamiento limitado ha cosechado prácticamente casi todos los éxitos por vía del uso (total o parcial) de modelos, en los cuales la palabra “igualdad” tiene un sentido preciso, claro, contundente, en fin científico…sin embargo esta palabra “igualdad” cuando la intento llevar, a lo que intuyo que es la realidad, empieza a perder su significado, quizás porque la propia realidad, sea algo “inconcebible” o no conceptualizable,
DISCIPULO 2:
HASTA AHORA RESULTA ASÍ,
INABARCABLE EN SU TOTALIDAD.
NADA DE LO QUE HEMOS DICHO SE OPONE
A LO QUE ACABAS DE EXPRESAR.
Ya en nuestras primeras exposiciones decíamos …
LA ESENCIA OBJETIVA DE QUE HABLAMOS
NO AGOTA LOS POSIBLES COMPORTAMIENTOS,
NI DICE NADA DE LA FUENTE DE LOS MISMOS.
Pienso que está claro para todos aquellos que utilizan la palabra “modelo” desde la ciencia, que éste intenta representar simbólicamente la realidad en cuanto a un conjunto de aspectos, para facilitar su comprensión y estudio. La medida en que lo logra determina la bondad del modelo.
DISCIPULO 1:
Pues para hacer conceptos, quizás la única forma que contamos y vuelvo a lo mismo, es la de utilizar modelos, abstracciones, etc.),… y sin embargo es la forma en que avanza la ciencia (que como creo todos compartimos, no es la única forma de adquirir conocimientos…).
DISCIPULO 2:
Plenamente de acuerdo. Sin embargo pienso que la capacidad de hacer abstracciones es una de las más grandes facultades del espíritu.
El propio hecho de que no sea la forma científica, la única forma de adquirir conocimientos, me lleva a pensar que no es exclusivamente el uso del principio de causalidad, o de los modelos, la única forma científica válida de adquirir conocimientos, y quizás, hoy día con el avance hacia el cosmos y el microcosmos, (conjeturo), estemos cerca de avistar alguna nueva forma de adquirir conocimientos científicos, que no sea mediante el uso exclusivo del principio de causalidad o de los modelos…(esto lo dejo abierto a consideración). Pero recordemos que “conocimientos” y “conocimientos científicos”, conceptualmente a mi ver no tienen igual significado y en general ambos coexisten en nosotros.
EL CONOCIMIENTO ES UNO SOLO.
PARA LA CIENCIA
LA ÚNICA FORMA VALIDA DE OBTENERLO
ES LA QUE SE HACE SEGÚN SUS REGLAS.
Claro que sus métodos, muy adecuados para ciertas cosas, por otro lado permiten que se le escapen muchas otras. Sobre ellas ya dijimos algo y diremos mucho más en otros momentos. El conocimiento mediante la ciencia, tal como hoy se define, lo consideramos muy limitado.
DISCIPULO 1:
Un tema mucho, pero mucho, mucho, más complicado desde mi punto de vista, es el de tratar de definir “algo real”…Esta expresión “algo real” se hace muy complicada, pues como ya esbozo en algún párrafo anterior, el hacer definiciones, lleva implícito el hacer abstracciones y el hacer abstracciones lleva implícito la simplificación de lo estudiado, (por nuestra propia incapacidad de percepción, expresión, comunicación, etc). Llevamos siglos de historia trabajando por abstracciones, y viviendo en abstracciones. Continúo, pasando a un plano más intuitivo, y seguramente desde el punto de vista científico actual, “menos científico”, asocio el “algo real” al “infinito”.
DISCIPULO 2:
El mundo es demasiado complejo para enfrentarlo con nuestros recursos sin simplificarlo. Para hacerlo nuestras mejores armas son:
LA ABSTRACCIÓN QUE CONCEPTUALIZA
E INTRODUCE LAS EQUIVALENCIAS,
Y EL MODELO, QUE SIMPLIFICA,
de los que tanto usted se duele, lenta pero aplastantemente nos han llevado donde estamos hoy. Sobre las bases de lo descubierto nuestro avance es cada vez más rápido. Como ella se define hoy, no conozco nada mejor para buscar el conocimiento desde la ciencia, que la abstracción y los modelos.
Desde otras esferas de nuestra espiritualidad se accede a otros conocimientos de los que podemos estar mucho más necesitados: la belleza, el amor, un sentido profundo de nuestra unión con el mundo, DIOS.
DISCIPULO 1:
Me explicaré…El tema del infinito ha sido tratado en cierta magnitud, teóricamente, en matemática, desde mi percepción, solo en una forma muy primitiva (lo cual no identifico con “simple”, “superficial”, u otro adjetivo próximo a estos) y por cierto, cerebros más que muy brillantes, en la propia historia de la matemática han hecho aproximaciones al tema, con resultados para mí, muy interesantes. Aun así, el tema resulta con cierta frecuencia inusualmente complejo, a pesar de lo poco que se ha podido progresar en el mismo (y cuando digo “poco” lo relativizo con otros temas, que llevan siglos de historia en la matemática). En conclusión provisional, “algo real”, puede ser tema muy extenso y quizás finalmente concluir nada…quizás solo una aproximación muy primitiva.
DISCIPULO 2:
Cuando decimos que lo más objetivo que podemos conocer del mundo, o “no yo”, no lo agota ni nos dice nada de la fuente, estamos señalando:
LA IMPOSIBILIDAD DE CONOCER
LA ÚLTIMA REALIDAD,LA QUE SUBYACE DETRÁS DE LA ESTRUCTURA DE RELACIONES
Y DE TODAS LAS IMÁGENES.
DESDE UNA PRETENSIÓN MÁS LIMITADA;
PERO MUY IMPORTANTE DESDE LA CIENCIA,
CONVIENE DEFINIR LA REALIDAD COMO
“LA ESENCIA OBJETIVA”
Y EN FORMA MÁS GENERAL,
AUNQUE MENOS PRECISA,
COMO TODO AQUELLO QUE SE ASIENTA EN NUESTRAS EXPERIENCIAS COMUNES.
ESTA REALIDAD LA CONOCEMOS CON EL NOMBRE DE MUNDO FACTUAL.
Finalmente, el infinito es otra de esas pocas cosas que están en la base de nuestros conocimientos, que hemos aprendido a manejar en la práctica de algunos problemas; pero cuya esencia se nos escapa. Que cuando tratamos de penetrarlo nos lleva ante las puertas del misterio; para que sintamos su presencia, y allí nos abandona. Hermético, no nos ayuda a cruzar los umbrales y hemos de retirarnos ante un sentir que no podemos completar y no sabemos describir.
Estas últimas expresiones no son literatura, se trata de experiencias muy concretas que hemos de aprender a comunicar.
DISCIPULO 1:
Pasando a otro tema, entiendo que la práctica científica, tanto en sus aspectos teóricos, como experimentales, sobre todo en las ciencias de la “no vida”, ha procedido usualmente a delimitar un conjunto pequeño y finito de variables, para tratar de extraer del mismo (ignorando toda otra cantidad de variables que de alguna forma podrían estar vinculadas al mismo, pero quizás con “menor importancia”) conocimientos o leyes que permitan posteriormente explicar los fenómenos observados, o construir objetos nuevos, que prácticamente presenten utilidad para el hombre.
DISCIPULO 2:
Hemos sido sabios. Debemos caminar si aún no podemos correr. Lo importante es no detenernos.
DISCIPULO 1:
Sin embargo, no estoy convencido, que este enfoque a lo largo de la historia (en un futuro no sé si cercano o lejano) sea complementado o superado por otros enfoques, íntimamente creo que así será, pero es algo intuitivo y creencia personal, por lo que no tengo otra argumentación que ofrecer, en otras palabras, lo “creo” por principio, pero “no lo sé” interpretando la palabra “se” con el modo de la ciencia.
DISCIPULO 2:
Será sin dudas superado. LO PEOR DE ESTA SITUACIÓN es que los conocimientos de la ciencia frecuentemente llegan al gran público como cosa terminada, segura, y definitiva, sin detalles de sus limitaciones, dificultades y relativa aplicación. Desde la torre de marfil de una teoría formalizada, y no desde la conquista diaria llena de escollos, practicidad, avances y retrocesos.
DISCIPULO 1:
Veo claro que lo que hacemos hasta hoy para la obtención del conocimiento, centrarnos en unas pocas variables e ignorar las otras, ha dado buen resultado, es factible, y es la posición científica quizás más usada o que goza de mayor o total consenso, sin embargo, también creo que esto en algún momento cambiará, y quizás para algunos ya ha cambiado.
DISCIPULO 2:
TAMBIÉN LO CREO. Y lo que creo más importante, que finalmente el método científico admitirá otros caminos del conocer.
Y lo que hoy es ley, mañana no lo es, y ayer no lo fue Todos sabemos que “las leyes de la naturaleza”, como todo, cambian, no son eternas. Una reflexión sobre la posibilidad de existencia de las principales leyes, que hoy en día se enuncian en las universidades, enciclopedias y mejores libros de las distintas ciencias, cuando se someten a la óptica del tiempo, desde el momento del Big Bang, hasta el día de hoy, no soportan la primera confrontación…en fin….aparecen y/o desaparecen en algún momento de la historia del universo…
TODA LEY SERÁ SIEMPRE VÁLIDA
EN EL CONTEXTO DONDE FUE ENUNCIADA.
NO TIENE POR QUÉ SERLO FUERA DE ÉSTE.
Pero en las fronteras de la ciencia se manejan muchas especulaciones en el terreno de lo posible, y solo unas pocas, o quizás ninguna,soportaran la prueba de la experiencia. La mayoría serán olvidadas.
DISCIPULO 1:
Un tema que parecería tener importancia, al menos desde el punto de vista de la reflexión (lógica) y aún más “del sentido común”, lo relaciono con el trabajo de Godel, el cual solo recientemente he conocido, en sus ideas más populares y en algún escrito algo más preciso, que creo haber entendido, y que me ha resultado muy sorprendente. Es un tema que propongo para algún momento pues sinceramente creo que es un ladrillo muy, muy interesante que nos hace ver lo incompletos que estamos desde el punto de vista científico y las contradicciones a que nuestras mejores obras (me refiero a las obras científicas de la humanidad) pueden llevarnos…
DISCIPULO 1 Y DISCIPULO 2 (COMENTARIOS FINALES…provisionalmente):
También lo creo. Y la incompletitud de las teorías científicas DEBERÍAMOS ABORDARLA en otro momento.
Consideramos como usted, la provisionalidad de las ideas científicas, la ciencia lo reconoce y ahí radica su mayor fuerza. Pero si las teorías científicas pueden cambiar, no lo hacen las relaciones encontradas entre las magnitudes que caracterizan los fenómenos. Aquello que definimos como la esencia del conocimiento, y que hasta el momento, se reconoce solo como una estructura algebraica. En el mayor de los casos su exactitud se mejora. Las teorías son solo imágenes.
El mundo es algo que contiene, en sí mismo, cuanto podemos imaginar. La integración de estas infinitas imágenes es imposible para la ciencia, con los métodos reconocidos actualmente por ella.
Seleccionamos nuestros propios conceptos, y la realidad del mundo puede ofrecernos como verdad, lo que deseamos creer. Eso es la fe.
Hacer ciencia es seguir determinadas reglas de juego, mejores o peores; para obtener del mundo la concepción que estas reglas de juego pueden darnos.
Las conclusiones que obtenemos de la ciencia no son necesariamente siempre las que la experiencia de nuestra vida nos ofrece. Nuestros juicios de valor y nuestros sentimientos frecuentemente cuentan más. El hombre con sus genes y con su historia, que definitivamente eso somos,escoge. Su visión es única y pertenece solo a él.
Todo lo que el mundo es, todo cuanto podemos ser, es necesario, y regularmente a través del mal, el sufrimiento, nos elevamos a niveles superiores de comprensión, de amor, y de gracia; que resultan difíciles de acceder por otros caminos.
Las grandes crisis producen lo que la ciencia llamaría estados alterados de conciencia; que son nuevas formas de sentir y conceptualizar, en las que podemos quedar atrapados, o salir renovados.
¿Somos atrevidos y hasta quizás imprudentes
al expresar con vigor y seguridad nuestras ideas?
Es posible;
¿Pero sería justo que solicitáramos su atención
si dudáramos de ellas?
Sabemos que no abordamos todos los detalles y peculiaridades que los temas tienen. Hacerlo nos haría complejos y aburridos…(pero podríamos hacerlo???…casi seguro que no). Agregando lo menos importante distraeríamos su atención de lo que si lo es.
Ejerza su derecho a la crítica, al desacuerdo. Sus puntos de vista enriquecen nuestro pensar (el de todos).
Las afirmaciones en cuanto a hechos, realizadas en estas objeciones son (a nuestro limitado ver) correctas en su mayoría; pero muchas de las valoraciones no concuerdan con las nuestras. Tengamos presente, no obstante, que en toda valoración está presente lo que deseamos creer. REFLEXIONEMOS.