5.3 La evolución del Universo

OPINIONES

La evolución del Universo


RESUMEN: A partir de elementales consideraciones mecánicas y termodinámicas mostramos como la realimentación negativa en su perpetua búsqueda del equilibrio produce la rica diversidad del mundo. Para que esto tuviera lugar fue necesario que un fenómeno realimentado positivamente,la gravitación, originara un desequilibrio inicial de extraordinarias proporciones, impulso inicial sobre el que se construye el mundo.Definimos la entropía como la perdida de este impulso que da vida al mundo, a medida que el universo se equilibra. Consideramos después dentro del marco de lo posible un universo pulsante,que nace vive y muere, para volver a renacer. Siempre el mismo y siempre diferente. Volveremos continuamente sobre este asunto.


NUESTRA LÓGICA ES FRUTO DE LA EXPERIENCIA ACUMULADA

EN NUESTRA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.

ELLA NO ES, A PESAR DE SUS APARENTES CONTRADICCIONES,

ABSTRACTA ELUCUBRACIÓN

COMO LAS HIPÓTESIS QUE SOMETEMOS A SU JUICIO,

SINO SÍNTESIS FACTUAL QUE LA EXPERIENCIA ELABORA.

NO DEBEMOS RENUNCIAR A ELLA.

Cada vez que ocurre una acción (cambio) convenimos en que actuó una fuerza no equilibrada.

Por tanto, llamamos fuerza a la fuente, origen, o motivo, de los cambios, y estos ocurren producto de algún desequilibrio.

Si el universo alcanzase el equilibrio en su totalidad cesaría todo cambio.

Como las acciones originan reacciones iguales en intensidad y de sentido contrario, que frenan la acción, hemos de aceptar que según nuestros convenios (teorías) el mundo tiende hacia el equilibrio.

Admitamos entonces que el universo cambia (evoluciona) producto de un formidable desequilibrio inicial (¿el big bang?) cuyo equilibrio aún no se restablece.

Y este continuo desgaste del desequilibrio, que se traduce en nuestros modelos como una degradación[1] de la energía, es lo que llamamos ENTROPIA.

Este modelo, que conduce a la muerte térmica, puede ser solo una parte de un todo mayor.

¿Acaso el impulso fue único e irrepetible?

El mundo nos muestra tanta periodicidad en sus andares que es difícil aceptarlo.

Todo muere para volver a renacer, el día y la noche, las estaciones, los planetas y estrellas, la vida, el hombre en su descendencia, las civilizaciones.

¿El modelo cíclico acaso no es viable?

Si la retroalimentación negativa conduce al equilibrio, la positiva lo rompe.

La primera logra la diversidad y el desarrollo a costa de la disponibilidad de una energía,que se agota en su interminable labor de restablecer el equilibrio,luego de los cambios impuestos; pero sola, conduce inevitablemente a la muerte, al reposo, a la ausencia de todo cambio.

La segunda en cambio es acumulación de fuerzas, rompimiento, violencia. Origina un desequilibrio en aumento que finalmente estalla,proporcionando un nuevo impulso.

La termodinámica regula el mundo post-explosión;pero la gravedad acumula residuos en una espiral creciente, que finalmente estallará, proporcionando nuevos comienzos.

En el universo, continuamente,mueren las estrellas; pero también se forman nuevos soles.

La expansión trabaja contra la gravedad; pero todo el espacio está lleno de “agujeros negros”, semillas de nueva vida.

La expansión se desacelerará, y finalmente cesará, a medida que el equilibrio se alcanza; mientras que la gravedad seguirá actuando cada vez con mayor fuerza acumulando la materia para nuevas explosiones.

V. Grigóriev y G. Miákishev nos aseveran en su libro FUERZAS EN LA NATURALEZA:

“De conformidad con la teoría general de la relatividad existen dos posibilidades. Todo depende de la relación entre la densidad media del universo “dm” y cierta densidad “dr” dada por

dr = 3H2⁄8πG

 Donde “H” es la constante de Hubble y “G” la constante gravitacional. Si:

dm < dr

La expansión del universo nunca cesará, la velocidad de fuga de las galaxias disminuirá paulatinamente; pero la expansión nunca será sustituida por la compresión. La estructura del universo es infinita.

Si:

dm > dr

La curvatura media del mundo es positiva y el universo es finito. Al pasar el tiempo, la expansión se sustituirá por la compresión. Sin embargo, en la actualidad (1986) es imposible predecir cuándo ocurrirá este fenómeno, en caso de que el mismo pueda tener lugar.

La densidad “dr“ es conocida, teniendo un valor en la actualidad de 2×10-21 g/cm3. La dificultad principal reside en la determinación de “dm”. Es preciso conocer la masa de la materia en todo el universo, tanto de la sustancia como de la radiación, las evaluaciones de que se disponía en 1986 eran sumamente contradictorias.

¿Cómo es la situación hoy, luego del descubrimiento o aceptación de cierta “materia oscura” que llena el universo y cuyo valor se considera varias veces mayor que el de la materia corriente?

Indudablemente se presenta mucho más favorable a un universo cíclico.

 

Algunos dirán; pero a medida que el universo se expande la aceleración con que lo hace aumenta. A lo que respondemos: ¿acaso esta aceleración no corresponde a los inicios del universo? ¿No nos demuestra esto que lo que en realidad está ocurriendo es una desaceleración o pérdida del impulso inicial? Recordemos que en las fronteras del universo está el comienzo del tiempo, y en nuestro espacio más cercano el ahora.

 

La relación entre “dm”y “dr”está determinada por la relación entre la energía potencial y cinética del universo, lo que nos hace pensar lo bien que se acomoda el maravilloso movimiento armónico simple, (M.A.S) al modelo pulsante del universo.

 

Es obvio que la detección del impulso inicial es solo cuestión de tiempo y la expansión ha de detenerse. La gravitación, aunque disminuida con la distancia, está siempre presente. Solo es cuestión de tiempo que la materia vuelva a concentrarse en tal medida que ocurran nuevas explosiones. Lo realmente muy extraño seria que deba concentrarse toda la materia del universo para que las fuerzas nucleares sean incapaces de soportar a la gravitación. ¿Acaso las mayores estrellas al terminar su ciclo como supernovas no están continuamente regenerando el universo, y demostrándonos que ya en estos cosos las fuerzas nucleares son incapaces de detener el colapso gravitacional?

 

Colapsos gravitacionales distribuidos en un universo infinito, de los cuales el big-bang es solo uno más, nos parece una solución más general y aceptable.

 

Los agujeros negros, potenciales fuentes de colapsos gravitacionales, abundan en todo el universo y las curvaturas positivas cerradas son perfectamente concebibles, o tal vez solo concebibles,como unidades de un universo infinito mayor.

 

Como en anteriores épocas cuando singularizamos la tierra, singularizar ahora nuestro universo, tiene ribetes de amor propio falta de consuelo. Es la vanidad quien nos lleva a considerarnos el ombligo del mundo.


[1] Incapacidad para convertir calor en trabajo debido a la uniformidad de temperaturas en la sustancia.


Deja una respuesta