OPINIONES
–
Concepciones del espacio a lo largo de la Historia
Introducción
Contemplar el desarrollo de las ideas a lo largo de la historia nos permite adueñarnos de ellas desde una perspectiva real. Cuando no lo hacemos así los postulados de la ciencia nos parecerán mágicos, y no fruto de la meditación y el esfuerzo de personas como nosotros, que dedicaron su vida al desarrollo de las mismas.
Es grandemente aleccionador pasar revista a lo que se ha pensado del espacio a lo largo de la historia. Las ideas surgen en formas primarias o elementales, a menudo con errores, y evolucionan a lo largo del tiempo. Sus más avanzadas presentaciones se identifican a veces con el nombre de un individuo que supo expresarlas en la formas más bellas y simples; pero su trabajo tuvo por base el de muchos otros que, con tino, o desatino, ayudaron a elaborarla a lo largo de la historia.
Veremos más de un concepto interesante, y en determinados sentidos ciertos, como también algunos presupuestos absurdos. Comprobaremos que el problema radica en que frecuentemente, cada cual quiere monopolizar desde su posición la posesión de la verdad, negándole a los demás toda participación en ella. Esperamos con este ensayo crítico penetrar/aclarar conceptos, desarrollar la lógica del lector y ponerlo en contacto con las mentes que han sentado pautas en la historia de las ideas.
Nos auxiliaremos del excelente diccionario filosófico de Nicolás Abbagnano para saber las principales consideraciones que se han hecho sobre el espacio, a lo largo de la historia, y comentaremos las mismas en base a las concepciones presentadas en el trabajo EL ESPACIO. Los comentarios aparecerán con fondo amarillo.
EL ESPACIO COMO LUGAR
ARISTÓTELES: define el espacio como, “el limite inmóvil que abraza un cuerpo”
COMENTARIO: Si bien espacio es el límite inmóvil que abarca un cuerpo, también es el comprendido entre los cuerpos y que puede ser ocupado por otros cuerpos. Espacio que nos proporciona las nociones de cercano o lejano; que tan caras nos son en la práctica por la necesidad de trasladarnos para cumplir nuestras tareas habituales. Considérese la importancia que ha tenido el transporte en todos los tiempos y sobre todo en la vida moderna.
PLATÓN: identifica a este con la materia.
COMENTARIO:Lo que puede ser operacionalmente cierto en el sentido de la percepción del espacio, que, por cierto, no se circunscribe al ocupado por el cuerpo. ¿Qué tienen el espacio y la materia en común? pienso más bien que ellos consideran al espacio como una propiedad de la materia, lo que es difícil de intuir o de imaginar; para poder situarlo dentro de lo posible.
Por lo tanto, el postulado fundamental de esta teoría es la inexistencia del vacío.
COMENTARIO:Esta última conclusión parece ser de Abbagnano. Pero el espacio entre los cuerpos es un hecho ya que puede ser llenado con otros cuerpos, e igualarlo al vacío puede hacerse en el sentido de algo que puede serllenado, y nunca de algo que es sinónimo de nada. El espacio sin materia no tiene por qué ser la nada, es sencillamente el espacio. Aún mas, ¿tiene sentido hablar del espacio sin materia? Reflexionemos…
Esta fue la teoría que prevaleció en la antigüedad y fue aceptada durante toda la edad media, incluso por los adversarios de Aristóteles. Dicha teoría fue defendida en el renacimiento y aceptada y expuesta de nuevo por Descartes. Descartes establecía entre el lugar y el espacio una diferencia solo nominal. Por consiguiente: (parece ser Abbagnano quien habla de nuevo) DESCARTESnegó la existencia del vacío, como la negó también SPINOZA, que compartía la misma noción de espacio.
COMENTARIO No existe la menor duda del espacio como lugar, en virtud del cual se establecen las relaciones posicionales ¿pero acaso es menos cierto o importante, como ya establecimos, que también es aquello que contiene, AQUELLO DONDE LO QUE ES, PUEDE SER.Y ESTA CAPACIDAD PARA PERMITIR LA EXPRESIÓN DE EXISTIR CONLLEVA LA LIBERTAD DE HACERLO EN UNA MULTIPLICIDAD DE LUGARES, PORQUE EL ESPACIO TAMBIÉN ORGANIZA UN ORDEN EN LO EXTERNO, DE MODO QUE LO QUE ES SE RECONOCE EN SU PLENA INDIVIDUALIDAD Y EN SU CAPACIDAD DE INTERACTUAR.
EL ESPACIO ES CONTINENTE Y LUGAR;
PARA QUE PUEDA EXISTIR EL MOVIMIENTO.
Por lo demás todo es fácil de aclarar cuando recordamos que para SPINOZA el espacio era DIOS, en esencia.
LEIBNIZ, defendió esta concepción contra Newton. “si el espacio es una propiedad o algún atributo, debe ser la propiedad de alguna sustancia. El espacio vacío, limitado, que sus sostenedores suponen entre dos cuerpos: ¿de qué sustancia sería propiedad o afección?”
COMENTARIO: Precisamente de eso se trata, el espacio no es propiedad o atributo de nada, porque ÉL ES por sí mismo. ¿por qué habría de ser el espacio el atributo de otra cosa y no algo en sí mismo?si por otra parte el espacio entre los cuerpos establece las nociones de cercanía y lejanía, que tan importantes son en nuestra cotidianidad, y podemos llenarlo en toda la extensión en que no esté ocupado.
Pero la vieja concepción encontró en LEIBNIZuna nueva y feliz expresión, en términos de la noción de orden, que se haría clásica. “yo considero al espacio. – decía polemizando con Newton – como algo puramente relativo, del mismo modo que el tiempo, o sea, como un orden de las coexistencias, tal como el tiempo es un orden de las sucesiones, ya que el espacio señalaen términos de posibilidad un orden de cosas que existen al mismo tiempo, en cuanto existen en conjunto, sin entrar en sus modos de existir.”
COMENTARIO:Sin dudas brillante; pero limitado,
ES CLARO QUE ESTO ES. COMO ES CLARO TAMBIÉN QUE ESTO NO ES TODO LO QUE ES.
La definición de Leibniz fue adoptada por muchos. Incluso KANT la defiende en los primeros escritos y declara haberla abandonado solo en 1768, año en que declara la INSUFICIENCIA de la concepción del espacio como orden de las coexistencias. La concepción posicional del espacio parece que nunca fue totalmente abandonada por el pensamiento filosófico posterior.
COMENTARIO:No puede serlo por la carga de verdad que encierra; pero indudablemente debe ser complementada.
Finalmente, se considera que esta concepción halló una defensa enérgica, y muy lucida, en el análisis de HEIDEGGER, quien ha afirmado:
“ni el espacio es en el sujeto, ni el mundo es en el espacio; (lo que pudiera ser contradictorio)
pero que el sujeto mismo, o sea, la realidad humana, EL SER AHÍ, ES ESPACIAL EN SU NATURALEZA. (Esto es definir el espacio como continente) Y es espacial, porque en su ser en el mundo, en sus relaciones con las cosas, está dominado por la cercanía o lejanía del útil “a la mano” (y esto lo integra como lugar) o sea, por un conjunto de relaciones espaciales posibles que la intuición formal del espacio descubre como el espacio puro(y esto es reconocer la realidad del espacio)en una serie gradual que va desde la morfología pura de las figuras espaciales, pasando por el análisis situ, hasta la ciencia puramente métrica del espacio.”
COMENTARIO:Más que una defensa “enérgica” de la posición del espacio como lugar, Heidegger realiza su complementación con la de espacio como continente y hace depender de ella la primera de ambas posiciones, asegurándole además al espacio su independencia. Análisis con el que concordamos excepto en la afirmación: ni el mundo es en el espacio, que no comprendemos luego de que afirma que: ni el espacio es en el sujeto; pero ser difícil y oscuro era una de sus principales características.
EL ESPACIO COMO RECIPIENTE QUE CONTIENE LOS OBJETOS MATERIALES.
Esta concepción nació con el atomismo antiguo y su postulado fundamental es la existencia del espacio vacío y su infinitud. DEMÓCRITO expreso: “los átomos se mueven en el espacio vacío y este espacio es infinito.” Esta concepción fue compartida por EPICURO, LUCRECIO CARO,y los estoicos, en particular ZENÓN. Borrada durante mucho tiempo por la concepción aristotélica, esta doctrina vuelve a reconstruirse en el renacimiento. (TELESIO, GIORDANO BRUNO) prevaleciendo en la ciencia por la obra de NEWTON:
“El espacio absoluto, por su propia naturaleza, sin relación a algo externo, es siempre igual e inmóvil. El espacio relativo es la dimensión móvil o la medida del espacio absoluto, y nuestros sentidos lo determinan respecto a los cuerpos, y a menudo, es intercambiado por el espacio inmóvil: tal es la dimensión de un subterráneo, un espacio aéreo celeste, determinado por su posición con respecto a la tierra.El espacio absoluto y relativo son idénticos en figura y tamaño…” Isaac Newton.
COMENTARIO: SIMPLEMENTE BRILLANTE,
TODO INFINITO A DE REFERENCIARSE PARA PODER SER LOCALMENTE MEDIDO.[1]
Esto es algo común a cualquier magnitud y constituye una necesidad matemática. ¿Por qué la expresión relativa del espacio a de oponerse a su posibilidad de absoluto? ¿En que se estorban?
La polémica de Leibniz contra esta doctrina no logro impedir su éxito. Aproximadamente un siglo después Euler decía:
“supongamos que todos los cuerpos que ahora se encuentran en mi habitación, comprendido el aire, sean anulados por la omnipotencia divina. Obtendremos entonces un espacio que, aun teniendo el mismo largo, ancho y profundidad de antes, no contiene ya cuerpo alguno. He aquí, por lo tanto,
LA POSIBILIDAD DE UNA EXTENSIÓN QUE NO ES UN CUERPO.
Semejante espacio sin cuerpo es denominado vacío,
Y UN VACÍO ES, POR LO TANTO, UNA EXTENSIÓN SIN CUERPO.
Brillante y profundo; pero sobre todo simple ¿Por qué no se dijo antes? Porque la autoridad domina frecuentemente a la razón. Solo cuando lo dijo Euler quedo para la historia.
El poder de la imaginación y la abstracción, unidos a la lógica, son las armas que nos permiten desentrañar la experiencia. El pensamientomatemático parece ser especialmente capaz en este sentido, el estudio de las cosas más allá de la cotidianidad observable, lo trascendente, Sin embargo, no está exento de algunas dificultades: La descripción y solución formalmente impecable de un problema en términos muy abstractos y no existenciales, aislados de nuestra intuición, percepción o sistema de valores, es un ejercicio inútil de la mente y no un conocimiento para la vida.
La concepción newtoniana del espacio terminó por prevalecer, quizás por la influencia de Euler en la doctrina de Kant. Prevalece del mismo modo en toda la física del siglo 19, aun cuando encontrará frecuentes críticas en la parte que se refiere al espacio absoluto. CLERK MAXWELL afirmaba que:
“TODO NUESTRO CONOCIMIENTO,
TANTO EN EL TIEMPO COMO EN EL ESPACIO,
ES ESENCIALMENTE RELATIVO.”
COMENTARIO: ASI ES DESDE LA CIENCIA ¿Podría ser de otra forma en cuanto a la medida? No, no es posible medir lo infinito sino referenciándolo, y localmente, nunca en toda su vastedad.
ABORDAMOS EL INFINITO;
PERO NO PODEMOS DESENTRAÑARLO
de ej. está llena las matemáticas en todas sus ramas. Ella por excelencia se ocupa de él.
El arte y la mística se aproximan al infinito por caminos más directos e íntimos que la ciencia se niega a aceptar.
MACH habló de la “monstruosidad conceptual del espacio absoluto”.
COMENTARIO:Así se aprecia desde el positivismo; pero esta es solo una entre muchas formas posibles de enfocarlo, algunas de ellas muy válidas para apreciar otros aspectos del mismo. Se considera a Mach como el fundador del positivismo. Una doctrina muy fecunda en términos prácticos para conocer; pero muy limitada en cuanto a su poder para interpretar.Es necesario abordar el espacio en términos menos ortodoxos.
Esta teoría del espacio fue, sin embargo, admitida o presupuesta por la física hasta EINSTEIN.
¿EL ESPACIO DE EINSTEIN?
La tercera concepción fundamental del espacio es la que Einstein ha hecho prevalecer en la física contemporánea, nos dice Abbagnano. A primera vista, y en especial considerando solamente la relatividad espacial, la doctrina einsteniana del espacio es un retorno a la teoría clásica del espacio como posición o lugar. Dice Einstein:
“Nuestro espacio físico
TAL COMO LO CONCEBIMOS PARA EL TRÁMITE DE LOS OBJETOS Y DE SU MOVIMIENTO
posee 3 dimensiones y las posiciones están caracterizadas por 3 números. El instante en que se verifica el hecho es el cuarto número. A todo hecho corresponden 4 números determinados, y un grupo de 4 números corresponde a un hecho determinado. Por lo tanto, el mundo de los hechos corresponde a un continuo cuatridimensional.”
COMENTARIO: ¿Por qué la resistencia a integrar conceptos que no se estorban por parte de seguidores o intérpretes de los grandes de la física? ¿Por qué seguidores e intérpretes se empeñan en afirmar lo que no se ha dicho? lo expresado por Einstein no estorba para nada una consideración absoluta del espacio, que si por una parte no es operacional, y así fue reconocido por el propio Newton, por otra permite acercamientos más generales a la realidad.
Llamemos la atención sobre unos cuantos detalles que originan grandes confusiones cuando nos apartamos de lo que las palabras con exactitud expresan. Póngase atención a la palabra “PARA” en la expresión: “nuestro espacio físico tal como lo concebimos “PARA” el trámite de los objetos y de su movimiento. Esta es una concepción que se establece con relación (relativa) a determinados estudios (problemas). Con relación a esos problemas únicamente, se validan. No se ha dicho EL ESPACIO ES sino EL ESPACIO SE CONCIBE PARA. Einstein no cierra el camino a otras opciones desde otras perspectivas. El espacio físico de posición (lugar) es tridimensional. Cuando introducimos el tiempo ya no se habla de espacio, sino de continuo, también de espacio de sucesos.
La palabra espacio ha adquirido en la modernidad significados ajenos a los que le eran propios tradicionalmente, especialmente en el campo de las matemáticas, y por extensión en toda la ciencia, espacio de estado, espacio de fases, en general se refiere al conjunto de grados de libertad, variables independientes, que determinan unívocamente algo. son un lugar común, las confusiones que se producen por el manejo poco cuidadoso de los términos, aun en muchos escritos científicos. Alrededor del uso cuidadoso del lenguaje, señalemos que Einstein fue un maestro. Sus teorías, en sus propias expresiones, tienen una profundidad, puntualidad, y sencillez; que falta cuando algunos otros tratan de explicarlas.
“Hasta aquí la novedad parece ser, exclusivamente, la introducción de la coordenada temporal a las coordenadas de Descartes; pero la relatividad general, con el abandono de los conceptos tradicionales es más radical, entonces ya no tiene sentido hablar del espacio, prescindiendo del campo, que es usado para representar los fenómenos físicos. Tanto los fenómenos de inercia como los gravitacionales se explican mediante cambios en la estructura métrica del campo. “en lugar de un sistema de referencia rígido y fijo, existe ahora ocasión para verificar las variaciones en la curvatura del espacio o lo que es lo mismo, el uso de criterios no euclidianos de medida y de cálculo en diferentes partes del campo como un todo, según las variaciones en la densidad de la materia y de la energía” … a continuación cita Abbagnano:
“Prescindiendo del campo, por lo tanto, no existe nada,” “y contrariamente incluso a la relatividad especial, ni siquiera el espacio vacío.en este sentido el campo, en la visión de Einstein, sustituye como concepción unitaria tanto a la materia (ponderable y no ponderable) como al espacio.” (M. K. MunitzSpace, time and creation, 1957) Paradójicamente, por lo tanto, la concepción más actual del espacio no es más que la renuncia implícita al concepto de espacio y el encaminamiento hacia el uso de otros conceptos, menos ligados a abstracciones tradicionales y más aptos para describir los resultados de la observación.
COMENTARIO:Estas conclusiones parecen estar, al menos, parcialmente equivocadas: La teoría anterior no puede eliminar el concepto de espacio, puesto que a él está indisolublemente ligado el concepto de extensión (longitud),una magnitud que sustenta (ESTA EN) todo el edificio de la física. lo cual no niega que las medidas de longitud pueden ser influenciadas por los valores de campos gravitacionales fuertes, como loson también, no de igual forma, por la temperatura o la humedad, y sin embargo no decimos que la temperatura o la humedad alteran la estructura del espacio.
Esto no quiere decir que para ciertos problemas no pueda resultar conveniente considerar que el campo gravitacional altera la estructura del espacio o que este cambio de estructura es lo que constituye el campo gravitacional: pero esto lo discutiremos cuando tratemos la relatividad general.
El campo es, por definición, la asociación de un valor de determinada magnitud, a cada punto de una región del espacio, o, dicho de otra forma: cuando a cada punto de una región del espacio, se puede considerar asociado un valor, (cantidad) de una determinada magnitud, decimos que estamos en presencia de un campo de dicha magnitud.
EL CONCEPTO DE CAMPO LLEVA IMPLÍCITO LA NOCIÓN DE ESPACIO.
LAS PECULIARIDADES DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO Y DEL CAMPO GRAVITACIONAL.
Así, tenemos por ej. asociados a cada punto de la atmosfera terrestre un valor de temperatura, velocidad del viento, densidad del aire, presión, humedad, cada uno de ellos formando un campo de la magnitud en cada caso considerada. En todos los ejes. Citados:
- Estos campos son propiedades de la materia que llena, se encuentra en cada punto, del espacio considerado, y el valor asociado a cada punto es único para cada magnitud establecida.
- El campo electromagnético tiene por génesis algo que llamamos carga eléctrica, carga que usualmente, (no siempre) está asociada a la materia (posee cierta masa) y aun cuando sus fuentes sean materiales no necesitan de la materia para su sostén, o sea, el campo electromagnético se considera presente en zonas del espacio donde no existe materia alguna.
El campo es el nexo para que un cuerpo pueda actuar a distancia sobre otro. El vino a sustituir al antiguo éter. Parece existir en la física, ¿o en los físicos? la necesidad de establecer un continuo entre causa y efecto.
- Las variaciones de un campo electromagnético producidas por su fuente viajan en el espacio vacío a la velocidad de la luz, como un frente de ondas, sin auxilio de sostén material alguno.
- Otros tipos de ondas (llamadas mecánicas) si necesitan un medio material para trasmitirse. Onda sonora, ondas expansivas de una explosión, ondas en el agua, en una soga, etc. En estas, como en cualquier onda, a pesar de tener un sostén material, lo que viaja es el disturbio, permaneciendo la materia en su lugar, luego de reflejar a este.
- Muchos campos pueden ser conformados a nuestra conveniencia. Tener formas y tamaños determinados mediante sistemas de antenas (en los campos electromagnéticos)
- los campos electromagnéticos y gravitacionales resultan ser un auxiliar muy fecundo para la descripción de muchos de los fenómenos del mundo, y parece tener una existencia objetiva a pesar de sus características no materiales. Como pueden ser la ausencia de masa o su superposición sin interferencia. Considérese, por ejemplo, las infinitas imágenes que se reflejan en un punto del espejo. Cuando tratemos las fuerzas, abundaremos mucho más sobre los campos, especialmente sobre el campo electromagnético.
EL PROBLEMA DE LA REALIDAD DEL ESPACIO.
El problema de la realidad del espacio a dado lugar a tres diferentes soluciones:
- La tesis de la realidad física o teológica del espacio.
- La tesis de la subjetividad del espacio.
- La tesis de que el espacio es indiferente al problema de la realidad o irrealidad.
La realidad física o teológica del espacio.
Esta tesis es inherente a la filosofía antigua. Ya sea que consideren el espacio como lugar o posición, o como recipiente. Los antiguos creyeron en la realidad del espacio y lo consideraron como un elemento o una condición del mundo, o bien un atributo de Dios.
Para Platón, Aristóteles, y los epicúreos el espacio es un constituyente del mundo; para los neoplatónicos resulta Dios mismo.
COMENTARIO: El espacio puede considerarse como lugar o posición, recipiente, constituyente del mundo, y DIOS mismo, sin presentarse ninguna contradicción.
La filosofía judío-alejandrina hace suya esta concepción que se encuentra todavía en los libros de la cábala. Spinoza concibió la extensión como un atributo de Dios y afirmo “todo lo que es, es en Dios”.(Esto puede encontrarse también en la biblia)Newton habló del espacio como del “sensoriun”, o el órgano mediante el cual dios mueve las cosas, concepto que fue muy criticado por Leibniz. Se puede considerar como última manifestación de este PUNTO DE VISTAla doctrina de S. ALEXANDER según la cual:
EL ESPACIO Y EL TIEMPO SON LA SUSTANCIA MISMA DEL UNIVERSO,Y DE DIOS
Y GUARDAN ENTRE SI LA MISMA RELACIÓN
QUE EXISTE ENTRE EL CUERPO Y EL ESPÍRITU.
COMENTARIO: expresiones, estas últimas, que sintetizan e integran lo que el espacio ES.
La subjetividad del espacio.
La tesis de la subjetividad del espacio, se considera, fue introducida por primera vez por HOBBES, que lo definió como:
“La imagen de las cosas existentes en cuanto existente, esto es, en cuanto no se considera otro accidente de ella, sino su aparecer fuera del sujeto imaginaste”.
COMENTARIO:Esto no agrega nada a todo lo ya dicho. Es otra forma de expresar lo mismo. Por otra parte, nada que pretendemos conocer esta totalmente fuera de nosotros en el sentido de cómo se nos presenta, SI, en el sentido del “no yo”. El espacio examinado desde esos dos sentidos, también ES, en el sentido del “no yo”, pero naturalmente a través del “yo” El espacio es todo lo objetivo que cualquier cosa puede ser.
El análisis que LOCKE hizo del espacio como de una idea compleja de modo, tiene también por presupuesto su reducción a una idea de BERKELEY, reducción que es todavía más radical por la polémica que condujo contra el concepto newtoniano de espacio:
“la consideración filosófica del movimiento no implica el ser de un espacio absoluto, distinto de lo percibido por los sentidos y referente a los cuerpos; es claro que tal cosa no puede existir sin el espíritu, a partir de los mismos principios que demuestran una tesis similar respecto a todos los objetos de los sentidos”
COMENTARIO:Está claro, y lo estaba también para Newton, que la consideración del movimiento no implicaba la existencia de un espacio absoluto, no le era necesaria pues la métrica de todo infinito es relativa; pero tampoco le estorba en lo más mínimo. “El espacio absoluto y relativo son idénticos en figura y tamaño” —- Decía Newton. Por otra parte: el reconocimiento de una subjetividad siempre presente no niega un mundo fuera de nosotros cuyas esencias nos son alcanzables; pero cuyo “color”, el modo en que estas esencias se presentan, estará siempre condicionada por lo que nosotros somos. El excesivo encerramiento de Berkeley en sus tesis son burradas que hacen comprensibles la posterior radicalización del materialismo y el positivismo.
Respondámosle con las excelentes palabras de Manuel Alexander en BASES DEL REALISMO.de 1914.
“la percepción de una casa o un árbol, contiene dos cosas separadas – el árbol y el acto de percepción – tal, que el árbol no es sino una representación de “algo” en mí, y ese “algo” (no su representación) no depende de mí…la experiencia de la relación de conocedor a conocido, declara que la mente y su objeto son dos existencias separadas, conectadas juntas por la relación de unión o comprensión – y éste no es un argumento, sino un hecho de la experiencia.
HUME también redujo el espacio a sensaciones. El empirismo afirmo la subjetividad del espacio reduciéndolo a un concepto empírico, o sea, a una idea de sensaciones. Leibniz y sus seguidores, llegaron a considerar el espacio como un concepto discursivo universal, que pudiera expresar las relaciones de las cosas entre sí.
COMENTARIO:Espacio y cuerpos, todos comienzan siendo sensaciones; pero estas se hacen percepciones a través de la experiencia y la razón. La experiencia ajusta nuestra subjetividad por relaciones de causa-efecto que en su uniformidad nos informan de un mundo regido por leyes. A medida que descubrimos esas leyes podemos controlar el mundo. El “no yo” no tiene un comportamiento físico para cada uno dependiendo de su subjetividad. El “no yo” tiene el mismo comportamiento físico para todos, de allí su objetividad.
A estas formas de subjetividad opone Kant la subjetividad trascendental del espacio mismo, por la cual es condición de las percepciones sensibles, nos dice KANT:
“EL ESPACIO ES UNA REPRESENTACIÓN A PRIORI QUE SIRVE DE FUNDAMENTO A TODAS LAS INTUICIONES EXTERNAS.
NUNCA SE PUEDE EFECTUAR LA REPRESENTACIÓN
SIN QUE HAYA ESPACIO,
SI BIEN SE PUEDE PENSAR QUE EN EL ESPACIO
NO EXISTA OBJETO ALGUNO.
El espacio, por tanto, debe ser considerado como:
LA CONDICION DE LA POSIBILIDAD
DE LOS FENOMENOS
Y NO COMO UNA DETERMINACION
DEPENDIENTE DE ELLOS.
Y ES UNA REPRESENTACIÓN A PRIORI NECESARIA
AL FUNDAMENTO DE LOS FENÓMENOS EXTERNOS.”
COMENTARIO:¡Cuánto podemos aprender de algunos filósofos! Claro que si Kant hubiese conocido la teoría de la evolución hubiera podido agregar que:
una representación a priori es producto de la experiencia de toda la evolución en su interacción con el mundo hasta el organismo actual que estamos considerando, Y si se quiere, subjetiva, porque es propia del sujeto; `pero todo lo objetiva que puede ser nuestra propia percepción de los objetos, pues tienen la misma génesis. El espacio surge en forma instintiva como percepción, de nuestra herencia de evolución en el mundo; para enriquecerse en forma dramática a partir del uso de nuestra razón.
Así entendido, corresponde exactamente con el espacio absoluto de Newton, que era entendido por este como lo sensible de Dios, y por Kant, como lo sensible del sujeto cognoscente, o sea,
LA CONDICIÓN ABSOLUTA DE LA POSIBILIDAD
DE LOS OBJETOS EXTERNOS.
o DIOS MISMO
COMENTARIO: ASI ES.
En la filosofía moderna y contemporánea la tesis de la subjetividad del espacio adquirió la forma de su carácter aparente o ilusorio. Idealismo y espiritualismo insisten en esta tesis. HEGELafirmaba: “el espacio es una mera forma, o sea, una abstracción y precisamente la de la exterioridad inmediata”
COMENTARIO:Todo es ilusorio en cierto sentido, en fin, de cuentas lo que tenemos del mundo son representaciones,pero representaciones que se corresponden con lo que el mundo ES. Que desde la ciencia conocemos como un complejo de relaciones entre las magnitudes que medimos, y desde el sentimiento y la conciencia como estados que solo en el lenguaje del arte, de la fe, y del amor, podemos apenas expresar.
DESDE TODOS ELLOS SENTIMOS QUE EL ESPACIO ES UNA DE LAS CLAVES DEL MUNDO.
El idealismo de inspiración hegeliana consideraba el espacio como una simple apariencia y el espiritualismo se coloca en el mismo camino con BERGSON Tesis análogas a estas han sido y son frecuentemente repetidas por la filosofía contemporánea.
COMENTARIO: Algunos no se conforman con una representación, aunque la misma encierre todas las claves de la vida y en fin de cuentas sea lo único conque podamos contar. No pueden, o no quieren, seguir interrogándola. Detrás de la falta de moderación en losargumentos se esconde una legítima reacción a ideas opuestas que están siendo opresoras.Idealismo y espiritualismo se radicalizaban ante un materialismo y un positivismo que, en la euforia de sus triunfos sobre la larga noche de la iglesia, se convertían en los nuevos detentadores de dogmas.
La tesis de que el espacio es indiferente al problema de la realidad o irrealidad.
La utilización de diferentes geometrías para solucionar determinados problemas que envuelven al espacio ha llevado a algunos a pensar en la inutilidad de asignar, con preferencia, una de ellas al espacio físico. Aun cuando a veces los matemáticos mismos se hayan pronunciado por una positiva solución del problema, optando la mayoría de ellos por la geometría euclidiana el carácter provisional y parcial de estas respuestas demuestra mejor que cualquier otra cosa, la imposibilidad de resolver la cuestión, y lleva, por lo tanto, a la adopción del punto de vista que prescinde de él.
COMENTARIO: La geometría euclidiana ha demostrado su validez desde el micro-mundo, 10-13 cm. hasta una escala astronómica de 1028 cm. Otras geometrías pueden ser adecuadas localmente en presencia de fuertes campos gravitacionales; pero como ya vimos el espacio puede considerarse el mismo y lo que suponemos alterado es el campo que lo ocupa siendo para ese campo que resulta útil la nueva geometría. Otra razón para las nuevas geometrías es cuando se quiere hallar la adecuada a una superficie que no sea un plano. Una superficie esférica, por ejemplo. En el plano la geometría valida es la de Euclides. Situaciones como esta son las normales en toda la investigación de frontera y nadie renuncia a ella. No percibo ninguna lógica en el planteamiento.
En la ciencia todo es provisional y parcial y no se renuncia a ella. Estos puntos de vista son típicos del positivismo. si no te puedo solucionar, no existes, como problema careces de sentido.Estas son las contradicciones de una filosofía de la ciencia que debe ser abandonada.
Se puede entonces afirmar que solo motivos de oportunidad científica sugieren el uso de un esquema geométrico particular; para la descripción de un determinado campo de los fenómenos.
COMENTARIO: Así es.
Dice M. K. Munitz a este respecto: “podrá ser más conveniente y fecundo usar un esquema métrico en lugar de otro; pero no podemos decir que son los hechos los que nos empujan a hacerlo. El problema es este: ¿nos permite la adopción de un valor particular para la curvatura, tomado en conjunción con el resto de la teoría, formular inferencias correctas de determinados hechos, a otros hechos? En la medida en que la exactitud en el ámbito de los hechos observables inferidos, cuando se establecen con una teoría con su métrica asociada, es mayor que con otras teorías, podemos decir que la métrica del universo es de esta manera (así y así). Pero esta última razón no es más que un recurso para apuntar la superioridad relativa de una determinada teoría o modelo del universo”
COMENTARIO: Pensamos que: Lo que más se acerca a las esencias del mundo, son los principios que tienen mayor universalidad, no los que en casos particulares pudieran resultar más exactos.
Finalmente, a que conclusiones llega sobre el espacio la electrodinámica cuántica, una de las teorías más generales del micromundo:
A QUE EL ESPACIO ES FUENTE Y SUMIDERO
DE TODO LO EXISTENTE.
Lo que cualquier creyente no prejuiciado podría aceptar como DIOS,
SEGÚN LOS PRINCIPALES ATRIBUTOS
QUE SE LE ASIGNAN AL MISMO.
A continuación, se expone una pequeña sinopsis de las principales figuras citadas en este apéndice, tomadas en su casi totalidad de la WIKIPEDIA 2012. El lector puede y debe abundar más sobre ellas en la propia wiki y en los principales textos de estos autores. “Créame, vale la pena.”[2]
Debemos advertirle que se sorprenderá del visionario pensamiento de algunos de estos hombres, que vivieron cuando el desarrollo de la ciencia y sus métodos eran muy limitados o desconocidos, lo que nos dice que es mucho lo que puede alcanzarse de profundos conocimiento, sin ella. Solo con imaginación y lógica.Sin embargo, cuanto fallan en lo tocante a los detalles cuando se renuncia a la experiencia.
Es de señalarse también que el lenguaje propio de otras épocas puede resultarnos incomodo, desagradable, o difícil de entender en diversos aspectos. En tal caso es mejor acceder a estos autores a través de un escritor contemporáneo, de reconocida autoridad y honradez, que lo comente.
**********
Aristóteles: (nació en el 384 a. C. y murió en el 322 a. C. filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.
Platón: nació en el 427 y murió en el 347 a. C. filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a.C. fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C. compartiendo de este modo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead[3] llegó a comentar: “La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas al pie a Platón”. Alfred North Whitehead (1929)
René Descartes: nació en La Haye, Turena francesa, el 31 de marzo de 1596 y murió en Estocolmo, Suecia, el 11 de febrero de 1650. Fue un filósofo, matemático y físico francés, al que se le ha considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna.
Baruch Spinoza: nace en Ámsterdam, el 24 de noviembre de 1632 y muere en La Haya el 21 de febrero de 1677. Filósofo neerlandés de origen portugués, heredero crítico del cartesianismo es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Gottfried Wilhelm Leibniz: nace en Leipzig el 1 de julio de 1646 y muere en Hannover el 14 de noviembre de 1716. Filósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán. Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como «El último genio universal»
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de las matemáticas. Inventó el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton y el sistema binario. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino. Su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Hizo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la computación.
Isaac Newton: nació el 4 de enero de 1643 y murió el 31 de marzo de 1727. Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Principios Matemáticos de Filosofía Natural, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos.
Immanuel Kant: nació en Königsberg, Prusia, el 22 de abril de 1724 y murió en Königsberg, el 12 de febrero de 1804. Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el iniciode la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y La teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado. El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schilling, Hegel,y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.
Leonhard Paul Euler: nació en Basilea, Suiza, el 15 de abril de 1707 y murió en San Petersburgo, Rusia, el 18 de septiembre de 1783, fue un matemático y físico suizo. Se trata del principal matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos.
Martin Heidegger: nació en Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania, el 26 de septiembre de 1889 y murió en Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania, el 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán.
Es una de las figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, el estilo complicado y aún oscuro que utiliza Heidegger con el fin de abrir-mundos según él, no es más que malabares en que las palabras reemplazan una y otra vez a los conceptos rigurosos. De ahí que con plena razón —desde el punto de vista de sus detractores— se diga que «El producto final del discurso de Heidegger y de sus discípulos es un galimatías abstracto y desligado totalmente de los problemas, preocupaciones y retos de la vida real”. Con todo podemos intentar conocerlo para confirmar que “hay de todo en la viña del señor”
Demócrito, nació en Abdera, Tracia, en el 460 a. C. y murió en el 370 a. C.) Fue un filósofo griego discípulo de Leucipo. Se le llama también «el filósofo que se ríe».
Estudió con magos y eruditos caldeos Aprendió de ellos sobre todo astrología y teología siendo muy joven. Contemporáneo de Sócrates fue conocido en su época por su carácter extravagante. Realizó viajes por Egipto, Persia y Mesopotamia, donde habría aprendido de magos persas, sacerdotes egipcios y caldeos. Se dice que presentía el futuro, ampliamente ignorado en Atenas durante su vida, la obra de Demócrito fue bastante conocida sin embargo por Aristóteles, que la comentó extensamente. y aunque él conoció a Sócrates, Sócrates no lo conoció a él. Asimismo, asistió a oír a los pitagóricos. Hay anécdotas según las cuales Demócrito reía muy a menudo irónicamente ante la marcha del mundo, y decía que la risa torna sabio, lo que lo llevó a ser conocido, durante el renacimiento, como «el filósofo que ríe»
El principal filósofo influenciado por él fue Epicuro. En el renacimiento muchas de sus ideas fueron aceptadas (por ejemplo, por Giordano Bruno), y tuvieron un papel importante durante el iluminismo. Muchos consideran que Demócrito es «el padre de la ciencia moderna» por su teoría atomística.
Diógenes Laercio listó una serie de escritos de Demócrito que superan las 70 obras sobre ética, física, matemática, técnica e incluso música, por lo que Demócrito es considerado un autor enciclopédico. No se conservaron tales escritos, de toda esta producción sólo nos quedan unos trescientos fragmentos menores, la mayor parte de los cuales son reflexiones moralesDemócrito se privó voluntariamente de la vida
Epicuro: nació en Samos, aproximadamente en el 341 a. C. y murió en Atenas, en el 270 a. C. fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino, de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad.La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Criticó los mitos religiosos, los cuales, según él, no hacían sino amargar la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un posterior sufrimiento. Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que llamaba ataraxia. Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, conocemos bien sus enseñanzas a través de la obra De rerum natura del poeta latino Lucrecio, un homenaje a Epicuro y una exposición amplia de sus ideas.
Ernst Mach: nació en Brno, Imperio austríaco (actualmente República Checa), el 18 de febrero de 1838 y murió en Munich, Imperio Alemán (actual Alemania), el 19 de febrero de 1916) fue un físico y filósofo austríaco, autor en lengua alemana.
Como filósofo, Mach rechazó de forma contundente toda metafísica y religiosidad convirtiéndose por ello en uno de los representantes más destacados del positivismo renovado de inicios del siglo XX. Sostuvo que para la ciencia no hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente comprobable.
Con Richard Avenarius creó la corriente denominada empiriocriticismo o crítica de la experiencia. Ambos se propusieron «limpiar» la concepción de la experiencia de los conceptos de materia (substancia), necesidad y causalidad, que concibieron como apercepciones apriorísticas (conceptos intelectivos) legítimamente asignados a la experiencia. Consideraron que la ley fundamental del conocimiento es la economía del pensar.
Mantuvo una representación del mundo como conjunto de elementos – sensaciones; para Mach habría un acuerdo entre instinto, sensación y concepto. Sostuvo la teoría de la coordinación de principio, es decir, de la conexión indisoluble entre sujeto y objeto: «Las ciencias naturales todas pueden únicamente presentar complejos de los elementos que llamamos ordinariamente sensaciones. Se trata de las relaciones existentes entre estos elementos. La relación entre A (calor) y B (llama) pertenece a la física; la relación entre A y N (nervios) pertenece a la fisiología. Ni una ni otra de estas relaciones existe separadamente; ambas existen juntas».
AlbertEinstein: nació en Ulm, Imperio alemán, el 14 de marzo de 1879 y murió en Princeton, Estados Unidos, el 18 de abril de 1955. Físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX.En 1905 publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por HendrikLorentz. Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de cuyas consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por lacosmología. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad. Se dice que porque el encargado de evaluarla no la comprendió.
James Clerk Maxwell nació en Edimburgo, Escocia, el 13 de junio de 1831 y murió en Cambridge, Inglaterra, el 5 de noviembre de 1879. Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente. Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la «segunda gran unificación en física después de la primera llevada a cabo por Isaac Newton. Además, se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases.
Maxwell fue una de las mentes matemáticas más preclaras de su tiempo, y muchos físicos lo consideran el científico del siglo XIX que más influencia tuvo sobre la física del siglo XX habiendo hecho contribuciones fundamentales en la comprensión de la naturaleza. Albert Einstein describió el trabajo de Maxwell como «el más profundo y provechoso que la física ha experimentado desde los tiempos de Newton».
Henri-Louis Bergson: nació en París el 18 de octubre de 1859 y murió en Auteuil el 4 de enero de 1941. Filósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927. Es el filósofo francés más importante de su época. Estudió matemática y mecánica, además de filosofía. Con Bergson se produce el paso del siglo XIX al XX, su vida y el sentido de su filosofía pertenecen al siglo XX. Supone un momento de transición: superación del positivismo; para plantear una nueva filosofía y metafísica, un intuicionismo. Los principios del siglo XX se caracterizaron por el dominio del racionalismo positivista: afán de rigor y objetividad. A la hegemonía de lo externo, mecánico y necesario se opone la filosofía de la vida: derechos de lo interior, lo dinámico, espontáneo y libre.
Bergson se opone al positivismo desde una estética y una vida interior, desde la conciencia, la belleza, la liberta y la fuerza de que nos sabemos poseedores, desde la literatura. Lleva la lucha a su terreno y naturalmente triunfa; pero quizás sin convencer. Sin embargo, en el terreno del pretendido rigor y objetividad de la ciencia sus conceptos y métodos se resquebrajan partiendo de ellos mismos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: nació en Stuttgart, el 27 de agosto de 1770 y murió en Berlín, el 14 de noviembre de 1831, filósofo alemán recibió su formación en un seminario de la Iglesia Protestante en Wurtember, donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los grandes metafísicos.
Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica,habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida, entre otros. (el color del comentario dice nuestra opinión sobre esta post modernidad de la filosofía) Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus
ideas.
George Berkeley (inglés británico inglés irlandés: / nació en Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 y murió en Cloyne, Irlanda, el 14 de enero de 1753, también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase «ser es ser percibido o percibir». Su doctrina también se conoce como inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa. Uno de los mejores ejemplos de cómo argumentos válidos se hacen estúpidos cuando se llevan a extremos.
David Hume: nació en Edimburgo, el 7 de mayo de 1711 y muere en el mismo Edimburgo el 25 de agosto de 1776. Filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante lavertiente naturalista
Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.
Manuel Alexander nació 6 de enero de 1859 en Sídney, Australia, y murió en Manchester, Inglaterra el 13 de septiembre de 1938. Alexander es auténticamente, un producto de su generación, entre la marea saliente de Hegelianismo y la marea entrante del nuevo realismo. “para Hegel, el Espacio y el tiempo juntos… involucrados y combinados para producir el Movimiento, es el alma del mundo que precipita la materia en su proceso” (Alexander, 1886. SI, O NO, la interpretación de Alexander de la concepción de Hegel del espacio es correcta, este pedazo es importante; porque la interpretación prefigura la propia vista más tarde de Alexander, QUE EL ESPACIO-TIEMPO ES EL PRINCIPIO ONTOLÓGICO Y PRODUCE LA MATERIA A TRAVÉS DE UN PROCESO DINÁMICO.Que tendrá continuidad con la vida, la conciencia, y la Deidad. Con esta concepción se adelanta Alexander casi un siglo a las conclusiones de la electrodinámica cuántica.
En su juventud es educado en escuelas privadas antes de entrar en la Universidad de Melbourne, dónde ganó muchas distinciones. En 1877 navegó a Inglaterra sin haber terminado su grado australiano, con vista a obtener una beca en la Universidad de Oxford. Por suerte, obtuvo una beca en la Universidad de Balliol, y permanecía en Oxford durante muchos años.
En 1893 Alexander aceptó un profesorado en la Universidad de Manchester dónde enseñó durante más de treinta años,
Alexander fue designado Presidente de la Sociedad Aristotélica de 1908-1911 (y de nuevo después, de 1936-1937). En 1913 fue nombrado miembro de la Academia británica. Alexander parece haber llevado una carrera académica feliz
En 1915 Alexander fue designado como el disertante de Gifford en la Universidad de Glasgow. Él entregó sus conferencias de Gifford por los años de guerra de 1917 y 1918, y éstos fueron publicados como consecuencia, bajo el mismo nombre, en dos volúmenes como Espacio, Tiempo, y Deidad (1920).
Sus críticos se sentían, en general, “profunda y agradecidamente impresionados, aunque raramente convencidos”. En su reseña crítica, C. D. Broad describe cómo pocas de las conferencias de Gifford se han esperado tan ávidamente como las de Alexander, y que su sistema ingenioso y original no defraudó.
Nicola Abbagnano nació en Salerno, el 15 de julio de 1901 y murió en Milán, 9 de septiembre de 1990. Filósofo italiano, fue uno de los principales representantes del existencialismo.
Se doctoró en filosofía en Nápoles en 1922. Fue profesor de historia y filosofía del Liceo Umberto I de Nápoles hasta el año 1927, y luego en el Istituto di MagisteroSuorOrsolaBenincasa hasta 1936. Enseñó en la Universidad de Turín como profesor de historia de la filosofía (1936 – 1976). En 1972 se trasladó a Milán asumiendo durante cerca de un año el cargo de asesor de la cultura del ayuntamiento de Milán. Falleció en Milán, por causas naturales.
Definía su filosofía como un existencialismo positivo; la positividad que Abbagnano reivindica para su propio pensamiento se opone al existencialismo negativo de Jaspers y al ontologismo de Heidegger, aunque se esfuerza en conservar los aspectos de éstos que le parece que pueden incluirse en una visión crítico-constructiva de la existencia. Movido por esta exigencia también prestó especial atención a las corrientes neoempiristas y pragmatistas del pensamiento anglosajón, sobre todo al empirismo radical de Dewey.
Escribió una extensa y muy erudita Historia de la filosofía 3 vols. 1949-1953. y un Diccionario Filosófico. Reflexionó largamente sobre la noción de posibilidad, deteniéndose especialmente en la filosofía de Kierkegaard.
Contra el nihilismo[4] de otros autores, Abbagnano propone una noción de la existencia como posibilidad de ser, que el hombre realiza, aunque con riesgos, mediante el uso de la razón, entendida como capacidad de inventar nuevas técnicas. También se interesó por la sociología, y en su escuela se formaron estudiosos de prestigio, no sólo de filosofía sino también de ciencias sociales.
[1]Considérese por ejemplo una simple recta.
[2] Frase con que el connotado psicólogo cubano Miguel Calviño, finaliza su charla en un programa televisivo del mismo nombre.
[3]Alfred North Whitehead, Es reconocido como la figura que define a la escuela filosófica conocida como la Filosofía del Proceso,[1] que hoy en día ha encontrado aplicación en una gran variedad de disciplinas, incluyendo Ecología, Teología, Educación, Física, Biología, Economía y Psicología, entre otras áreas. En su carrera temprana, Whitehead escribió principalmente sobre Matemáticas, Lógica y Física. Sus trabajos más notables en esas áreas son los tres volúmenes de Principia Mathematica (1910-13), que coescribió con Bertrand Russell, un ex estudiante suyo.Principia Mathematica es considerado uno de los trabajo más importantes sobre lógica matemática del siglo XX y fue puesto en el lugar 23 en una lista de los 100 mejores libros de no ficción en idioma inglés del siglo XX por la Biblioteca Moderna.
[4] Negación de todo principio religioso, político y social. 2. Fil. Negación de toda creencia.