1.2 ¿Qué es lo que sabemos?

Opiniones

OPINIONES

¿Qué es lo que en realidad sabemos?


RESUMEN: En este artículo discutimos detalladamente lo embozado en el artículo anterior y lo acompañamos  de numerosos ejemplos para su mejor comprensión.


 

Los materialistas hablan de una realidad objetiva, en el sentido de algo ajeno al observador. Para nosotros “la esencia objetiva” es el conocimiento de esa realidad ajena al observador.

 

ESTA ESENCIA LA HEMOS SITUADO EN UN CONJUNTO DE RELACIONES NO DIRECTAMENTE APREHENSIBLES EN UN PLANO FÍSICO;

SINO DESCUBIERTAS EN UNA LABOR CREATIVA DE LA MENTE DEL HOMBRE.

 

Construimos relaciones a partir de comportamientos. Todo fenómeno es un cambio. Un proceso, se acostumbra a decir ahora. Deducimos estructuras matemáticas, al menos parcialmente isomorfas, con las que generan estos comportamientos. La esencia objetiva de que hablamos no agota los posibles comportamientos, ni dice nada de la fuente de los mismos.

 

Los fenómenos generalmente son demasiados complejos para modelarlos en su integridad y el hombre se las arregla simplificándolos y/o describiéndolos probabilísticamente. Nuestra estructura mental, con la que pescamos en el mar de la naturaleza[1],  utiliza el análisis para comprender; y en su labor, divide, separa, y simplifica, lo que está unido y es complejo; luego reúne estos fragmentos en una síntesis que la experiencia dirá en qué medida refleja el mundo factual.

 

El análisis de lo simplificado es fecundo, y cuando construimos artificialmente dicha simplicidad en la naturaleza, ratificamos nuestro éxito. La construcción de modelos más complejos a partir de los simples es más difícil.

 

La integración de las partes, regularmente, no es una simple suma; por la existencia de interacciones entre ellas y por el exceso de restricciones (suposiciones) impuestas. La estructura de relaciones de los modelos de los fragmentos es grandemente isomorfa con la realidad artificialmente construida. (Experimento controlado) En el proceso de síntesis las operaciones realizadas sobre ellas pueden ser disimiles y no siempre mantendrán suficiente isomorfismo con los fenómenos estudiados.

 

Que un grupo de relaciones no agote un fenómeno es algo que la ciencia siempre deja abierto. Que estasrelaciones no expresen nada sobre lo que las cosas son en sí, sin embargo, parece un disparate en los órdenes de magnitud espacio-temporales propios del hombre; por su percepción directa, habitual y fecunda de cuanto le rodea, donde los conceptos y el lenguaje derivan directamente del medio.

 

Pero en cuanto el objeto de estudio sale de dichos órdenes de magnitud, al micro-mundo o el universo en su totalidad,

 

EL LENGUAJE Y LOS CONCEPTOS HABITUALES

SON INSUFICIENTES

Y LAS TEORÍAS SON CADA VEZ MÁS ABSTRACTAS.

 

MATEMÁTICAS EXPRESIONES DE COMPORTAMIENTOS

Y PROCESOS,

Y NO DE COSAS QUE RESULTAN IMPOSIBLES

DE DESCRIBIR O CONCEBIR.

 

Cuando ponemos el micro-mundo como elemento constituyente del macro-mundo en que vivimos, toda nuestra realidad en cuanto a «cosas» (no a comportamientos) se desmorona.

 

Las imágenes que tenemos del mundo

son propias de nuestra condición de sujeto,

y por ende responden a nuestro particular modo de ser.

 

LA REALIDAD REFLEJADA.

 

¿LA NATURALEZA? ha dotado a los seres vivos de sistemas de receptores que le permiten interactuar con el medio, y que son suficiente eficaces para que estos puedan conservarse, crecer, multiplicarse y evolucionar. El hombre no es una excepción.

 

EL UNIVERSO se manifiesta en el hombre a través de estos receptores, y de acuerdo a su carácter, es la imagen que el hombre tiene de ÉL.

 

Expresemos esto con ejemplos: El sentido de la vista es el receptor por donde el hombre recibe la mayor cantidad de información sobre el medio. Dicho sentido responde a una gama del espectro electromagnético que llamamos luz. Partes constituyentes de esta gama se reconocen por nosotros como colores,

 

ALGO QUE SOLO TIENE SENTIDO

 PARA AQUEL QUE PUEDE TENER DICHA EXPERIENCIA.

TODA LA CIENCIA DEL MUNDO NO BASTA

PARA LLEGAR AL COLOR A PARTIR DE LA LUZ.

 

Gracias a esto reconocemos formas, diferenciamos cuerpos, percibimos el movimiento y mantenemos una interacción adecuada con el medio.

 

Si nuestro receptor visual respondiera a otra gama del espectro, la imagen sería diferente.

 

¿CÓMO?

NO ES POSIBLE SABERLO;

PORQUE DEPENDERÍA DE CÓMO

LAS CARACTERÍSTICAS DEL RECEPTOR

LA TRANSFORMAN EN UN SENTIR.

 

     Hoy obtenemos imágenes del infrarrojo o del espectro radioeléctrico, que por transformaciones biunívocas convertimos en imágenes ópticas. Las imágenes del universo que se registran en el infrarrojo, por las ondas radioeléctricas, por rayos x o por rayos gamma no se parecen, como es natural unas a otras.

 

¿Acaso  por esto lo que vemos no representa el universo?

Por el contrario cada una de ellas lo representa

en determinados aspectos,

no en su totalidad,

 

     Con dichas imágenes podemos investigar modelos,  y hallar relaciones entre diferentes características y magnitudes:

LA ESENCIA OBJETIVA DEL CONOCIMIENTO.

 

LA IMAGEN MISMA ES UNO DE LOS MUCHOS MODOS

 EN QUE EL MUNDO SE EXPRESA

A TRAVÉS DE DIFERENTES RECEPTORES.

 

Si nuestro receptor visual cambiara un poco —sin la persistencia de las imágenes en la retina y con una velocidad del impulso nervioso que nos permitiera captar el tiempo en menores órdenes de magnitud— veríamos en la TV un punto que barre la pantalla, cambiando por momentos de color,

 

Y NO LAS IMÁGENES LLENAS DE SIGNIFICADOS

QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A CAPTAR.

DE ELLAS, ¿CUÁL REPRESENTA LA REALIDAD?

AMBAS.

 

Por medio de diferentes idiomas se expresan las mismas cosas. Así, lo que son ruidos ininteligibles para unos, están llenos de significados para otros.

 

El sistema de claves,la gramática y el diccionario,

dan sentido al idioma,

Elidioma,la imagen, carece de significado en sí mismo,

siendo solo un vehículo para lainformación.

 

Todo lo anterior se hace patente cuando consideramos defectos en nuestros receptores: problemas visuales, sordera, etc. y más aún, cuando expandimos nuestra gama receptiva interponiendo receptores primarios artificiales, “prótesis”: cámara de alta velocidad, cámaras de Wilson, detectores de ultrasonidos etc.

 

Es interesante observar que la causa de los cambios son ¨entes¨ qué nos hemos inventado como FUERZA, CARGA ELECTRICA, CAMPO, ENERGIA, los cuales solo conocemos por sus efectos, y además, aunque describimos los fenómenos EN el tiempo, como funciones del tiempo, el tiempo no es la causa de ningún fenómeno.

 

EL TIEMPO,COMO EL ESPACIO

CONSTITUYEN LA POSIBILIDAD

NO LA CAUSA.

 

Cambio y tiempo están indisolublemente ligados. Solo los cambios nos hacen conscientes del tiempo, solo por ellos puede hablarse de un antes y un después. Nuestra      estructura  de pensamiento secuencial, no es ajena a esto.

 

RESUMIENDO, PENSAMOS QUE:

 

conocemos el mundo a través de los fenómenos: CAMBIOS

 

La forma en que identificamos dichos cambios depende de las características de los receptores

que los registran.

 

No captamos los acontecimientos en su totalidad

sino en múltiples aspectos que no lo agotan,

y que aúnno sabemos integrar.

 

Esto tiene que ver con los métodos empleados

y nuestra forma de pensar:

LO QUE SOMOS.

 

A partir de los acontecimientos captados,

REALIDAD REFLEJADA,

las relaciones, repetidas en diferentes escenarios,

nos informan sobre el comportamiento del mundo. ESENCIA OBJETIVA,

 

De esta forma “sabemos” como el universo se comporta,

NO LO QUE EL UNIVERSO ES.

 

 

Por ahora es suficiente. Más adelante abundaremos sobre el significado y valor de las teorías, analogías y aspectos biológicos ligados a las mismas, que son necesarios para arrojar mayor comprensión sobre el tema.

 

Lo que expresamos es nuestro pensar y son nuestras palabras. Desde luego, mucho, mucho, mucho,  de lo que pensamos es fruto de lo que hemos aprendido de otros. En ocasiones hemos visto reflejada, en forma magistral, conclusiones a las que habíamos llegado por nuestra cuenta. En otras se nos han indicado caminos que no nos habían pasado por la mente. No hemos logrado estar de acuerdo, en todo, con las mentes más brillantes que conocemos; por lo que sabemos que a nuestro pensar no deben faltarles inconsistencias.

No esperamos que usted, amigo lector, este de acuerdo en todo con nosotros; pero cualquiera que sea su parecer, pruebe a expresarlo en palabras, y habrá logrado el propósito de pensar por usted mismo.

En este terreno de fronteras la verdad no se quita los velos; pero cuando ponemos mucho cuidado en lo que vamos a decir, podemos terminar no diciendo nada. Prefiera correr los riesgos. Los errores son también fecundos cuando finalmente lo reconocemos. Y recuerde que por desgracia, de algunas cosas solo podemos decir lo que no son.

Los conceptos primarios, como el de fuerza por ejemplo,pueden ser tan fecundos en la ciencia y la tecnología; que a veces olvidamos que trabajamos con cosas que no supimos o pudimos definir completamente.

UTILIZAMOS MUCHAS COSAS

QUE NO SABEMOS CLARAMENTE LO QUE SON;

PERO QUE SABEMOS CÓMO SE COMPORTAN.

 


[1] la famosa  red de Eddigton. Consultar el capítulo 2, Subjetivismo Selectivo del excelente libro de Sir Arthur Eddigton La Filosofía de la Ciencia Física.

Un comentario sobre “1.2 ¿Qué es lo que sabemos?

  1. Muchas gracias por este texto, es una forma clara de entender que es lo que sabemos y por qué.
    En especial me hubiese gustado en lugar de estas líneas:

    De esta forma “sabemos” como el universo se comporta, no lo que el universo es.

    Algo así:

    De esta forma “sabemos” como el universo se comporta, según nuestros receptores, no lo que el universo es.

Deja una respuesta