OPINIONES
–
Causalidad y determinismo
RESUMEN: en este artículo, que se complementará con otros que le siguen, introduciremos al lector en el principio que sostiene la posibilidad del conocimiento: LA CAUSALIDAD, y en una consecuencia de ella derivada: EL DETERMINISMO. El lector apreciará como, desgraciadamente, en el terreno de la filosofía de la ciencia no prima absolutamente la búsqueda de la verdad, por todos los sujetos de la misma.Definimos causalidad y situamos el determinismo en una acepción a partir de la misma. Introducimos al lector en uno de los conceptos imprescindibles en la búsqueda del conocimiento: EL AZAR, y en la parte de las matemáticas que lo conceptualiza y estudia: LA PROBABILIDAD Y LA ESTADISTICA.
Al comentar la causalidad y el determinismo considerábamos solo exponer nuestras ideas, luego, al comenzar a tratar el tema nos dimos cuenta que debíamos argumentarlas dada la agria controversia que se manifiesta entre partidarios y opositores del determinismo y la causalidad.
Como todas las bases del conocimiento el principio de causalidad se presta a múltiples interpretaciones que se han utilizado según preferencias y creencias de quien la hace. Más que la razón y el equilibrio, en las discusiones entre las diferentes corrientesse manifiestan extremismos y fundamentalismos. Las ideas manejadas van desde las muy fecundas hasta las francamente estúpidas. La irracionalidad de ambas posiciones extremas solo puede comprenderse desde la historia y la sociología.
La disputa se enmarca en la ya larga lucha entre idealistas y materialistas y en la misma han intervenido las principales figuras de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, de las artes, de la política y de la iglesia. En el siglo 19 el determinismo es la tendencia dominante en la ciencia, como también en la filosofía que se elabora a partir de la ciencia y que termina en un materialismo a ultranza, del que se divorciarían más tarde hasta los propios materialistas, al catalogarlo, como sus propios enemigos, de mecanicista. No solo por basarse en la parte de la física conocida como mecánica; sino, más bien, por aplicar mecánicamente los conceptos de la misma a otros campos que no le eran propios.
Derivando de la causalidad necesariaun riguroso determinismo, y su aplicación indiscriminada a las ciencias sociales, con el materialismo histórico, el determinismo económico, y hasta la negación de la libertad del hombre en la toma de decisiones, no es de extrañar las reacciones extremas del idealismo a principios del siglo 20, que desde la propia física, con la ya consolidada teoría cinética de los gases (mecánicaestadística) y a raíz de la mecánica cuántica (principio de incertidumbre de Heisenberg) no solo niegan el riguroso determinismo, lo que es razonable y natural; sino en su posición más extrema niega, incluso, la causalidad.
Se trata de la eterna lucha entre materialistas e idealistas. Los últimos no quieren aceptar que, aunque las experiencias espirituales pertenecen a un orden y racionalidad diferentes del de los fenómenos físicos, necesitan para su manifestación (hasta el presente) de un sustrato material, y los primeros quieren encontrar en el sustrato material el fundamento de toda espiritualidad. Salvando las debidas distancias, unos ven en un libro papel y tinta de imprenta, signos tipográficos, otros, una experiencia estética o incluso mística.
La “magia” del contenido del libro
nada tiene que ver con el sustrato en que se asienta, y no hay modo de justificarla a partir de él.
ESTE SOLO LE SIRVE DE VEHÍCULO DE EXPRESIÓN.
LA INFORMACIÓN NO ES EL MEDIO
POR EL CUAL SE EXPRESA.
En la modernidad, cada vez más, la materia y el espíritu se acercan uno al otro, y parecería que se trata de la misma cosa. La materia de fines del siglo 20 no se parece en nada a la del siglo19.
La impenetrabilidad de la materia no se debe a la sustancia (masa) y a su “continuidad” sino a los campos electromagnéticos que la acompañan, y los cuerpos que percibimos macroscópicamente son prácticamente vacío.Podríamos decir que la forma, modo en que se perciben los cuerpos, es una propiedad global de la estructura (ordenamiento) de las moléculas que lo forman. Tal como la temperatura de un cuerpo es la percepción macroscópica de la energía cinética de las moléculas que lo constituyen, dependientes por completo de nuestra estructura perceptiva.
Los temas de la física nuclear, última frontera del micro-mundo, superan hoy en misterio y fantasía los mejores cuentos de hadas y antiguas mitologías,apelando a términos como ESTRAÑEZA, ENCANTO y HECHIZO, entre otros, en la descripción de sus propiedades. Por otra parte, algunos investigadores traducen al lenguaje de la ciencia, antiguas cosmogonías religiosas que concuerdan bastante bien con modernas teorías científicas.
La tesis extremo opuesta al determinismo nos refiere a un mundo probabilístico en el cual no podemos afirmar nada con “absoluta” certeza.
SI LLAMAMOS AL MUNDO “PROBABILÍSTICO”
POR LA NECESIDAD DE EMPLEAR LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS
EN LA INMENSA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS DEL UNIVERSO,
NO TENEMOS NADA QUE OBJETAR.
PERO SI QUEREMOS SIGNIFICAR QUE ESTO ES DEBIDO
A QUE LA CAUSALIDAD NO EXISTE,
O NO SIEMPRE EXISTE,
QUE LA NATURALEZA ES SENCILLAMENTE “CAPRICHOSA”
Y RESPONDE (O PUEDE RESPONDER SIEMPRE)DE FORMA DISTINTA
A UN MISMO CONJUNTO DE SOLICITACIONES, ENTONCES ESTAMOS ROTUNDAMENTE
EN DESACUERDO.
Antes de seguir adelante definamos algunos términos que son claves en la discusión.
CAUSALIDAD: el principio de causalidad afirma que detrás de todo acontecimiento, cambio, o fenómeno existe un conjunto de causas que lo originaron, y que la relación causa-efecto es univoca. Univoca interpretada en el sentido definido en matemática, es decir que el efecto es único, y que las causas que dieron lugar al efecto, darán siempre lugar a ese efecto y no a otro distinto o a varios distintos.
VARIABLE ALEATORIA. Se dice que una variable es aleatoria cuando no podemos predecir con antelación el valor que tomara la misma en un proceso determinado, (aunque sí la distribución de frecuencias de dicha variable aleatoria), con la precisión requerida para el problema que queremos resolver. Establecemos entonces que estamos en presencia de un fenómeno aleatorio o “dependiente del azar”.
DETERMINISMO:si el principio de causalidad es verdadero ¿pudiera pensarse que todo el futuro está completamente determinado aun cuando lo ignoremos?
NADA MÁS LEJOS DE LA VERDAD.
Si por una parte el cumplimiento de las leyes naturales es completamente irrevocable, la materia ha evolucionado dando origen a la vida, al hombre, y a la sociedad,
y el hombre tiene la capacidad de escoger, de decidir entre diferentes posibilidades de acción, y de esta forma,
aunque no puede cambiar el curso natural de las leyes, si puede encauzarlas dentro del poder que le otorgan sus conocimientos.
él puede, no solo predecir en muchos casos
que sucederá; también, gracias a su voluntad transformadora, puede
hacer que suceda lo que se propone.
ASÍ,
AUNQUE LA CAUSALIDAD DETERMINA SIEMPRE, (Y NO SIEMPRE CONOCEMOS TODAS LAS VARIABLES CON LAS QUE DETERMINA)
NO LO DETERMINA TODO.(Esto en el contexto de nuestros conocimientos actuales)
ES RAZONABLE IDENTIFICAR EL DETERMINISMO
CON LA CAPACIDAD PARA PREDECIR
PERO NO CON QUE TODO ESTÉ DETERMINADO,
Cosa que como ya evidenciamos, es falsa.
Aun así, no siempre podremos predecirlo que sucederá, ni siquiera en un plano estrictamente natural, donde no intervenga el hombre;
- porque para predecir es necesario conocer, y aunque las causas están siempre presentes, no siempre nos son conocidas.
- Porque aun con el conocimiento de las causas, nuestras capacidades técnicas de cálculoo medición puedenresultar insuficientes.
Las relaciones entre causalidad y determinismo no son las que con frecuencia se dan por hechas.
Consideremos ahora como se pretende negar la causalidad desde la probabilidad:
Analicemos las dos aplicaciones de la teoría de las probabilidades señaladas por los indeterministas para sustentar su tesis. Consideremos primero la teoría cinética de los gases. A finales del siglo 19 y principios del 20 la física llamada hoy CLASICAha alcanzado su cenit y es, un extraordinario monumento a la razón, que se sustenta en tres pilares: La Mecánica, La Termodinámica y Las Ecuaciones de Maxwell del Electromagnetismo. Pero la termodinámica analizaba los sistemas físicos en los que intervienen el calor y la temperatura, en su totalidad, empíricamente, SI….ENTONCES, fenomenológicamente, y para los preocupados del ¿Cómo? Esto no era suficiente.
A pesar de su buena estructura conceptual y formidables éxitos tecnológicos, la misma no se preocupaba por los mecanismos internos de los procesos que determinan el comportamiento del sistema en suTOTALIDAD, y permitenla fundamentación mecánica de la termodinámica.
En la teoría cinética de los gases el modelo utilizado consta de partículas puntuales (moléculas del gas) de masa finita, entre las cuales no existen fuerzas que actúen a distancia y las cuales chocan entre sí según las leyes de la mecánica clásica. Este modelo, como todos, es una aproximación de la realidad; pero ojo, este modelo es desde el punto de vista matemático completamente determinativo en la mecánica clásica.
Sin entrar en detalles innecesarios para los puntos que son de nuestro interés tenemos lo siguiente:En un centímetro cubico de aire en condiciones normales hay aproximadamente 2.7 X 1019 moléculas, cada una con 6 grados de libertad. La simple fijación de estas cifras sobrepasa las capacidades de cualquier medio técnico actualmente disponible. Pero no solo esta circunstancia hace que el examen dinámico sea IMPOSIBLE Y DESPROVISTO DE PERSPECTIVA. Es que la información sobre partículas aisladas, en su forma directa, es INSERVIBLE PARA UN ANÁLISIS TEÓRICOcon repercusión en el macro-mundo.
’’El ANÁLISIS DINÁMICO DE SISTEMAS CON UN NÚMERO MUY GRANDE DE PARTÍCULAS,
AUN CUANDO DETERMINISTA,
ES IRREALIZABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO,
FÚTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA TEÓRICO
E INÚTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO, PARA LA DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA COMO UN TODO.”[1]
Para estudiar el comportamiento global del sistema los correspondientes conceptos deben referirse también, no a partículas aisladas, sino a grandes conjuntos de partículas. La estadística se ocupa de estos problemas. En la naturaleza la mayoría de los sistemas tienen una inmensa cantidad de grados de libertad y pueden estudiarse (HOY DÍA Y PRESUMIBLEMENTE EN UN FUTURO DIVISABLE)solamente empleando métodos estadísticos. Es asombrosocomo la aplicación de la probabilidad en estos sistemas coincide con los resultados experimentales,aun cuando se hallan sometidos a una serie derestricciones sacadas de la propia experiencia, y como se obtienen estadísticamente las mismas relaciones determinativas cuando el número de partículas involucrado se considera infinito, lo que puede asumirse en la práctica.
En el caso anterior el método estadístico INTRODUCE EL AZAR como única forma de enfrentar la descripción de sistemas con un número grande de partículas,como un todo.
Este azar no es intrínseco al sistema
sino una herramienta del método de cálculo
que posibilita resolver el problema.
Hay otras razones para la aplicación de los métodos estadísticos, que no están relacionadas con una gran cantidad de grados de libertad. Las principales son:
- No se conocen todas las causas significativas dentro del intervalo de tiempo considerado en el fenómeno.En principio, solo el análisis estadístico de los resultados experimentales es quien puede decirnos en qué medida el modelo es determinativo, de acuerdo con las correlaciones encontradas entre las entradas consideradas causas, y las salidas manejadas como efectos.
La estadística nos da una medida de la bondad del modelo y no puede decirnos nada sobre el principio de causalidad.
QUE ES UNA NECESIDAD LÓGICA, A PRIORI,
INCLUSO DENTRO DE LA PROPIA ESTADÍSTICA.
A partir de sus resultados podemos tratar de mejorar nuestro modelo y/o nuestros experimentos y seguir aplicando la estadística recursivamente para acercarnos cada vez más a un modelo determinativo, o conformarnos con lo que tenemos si resulta suficiente para las acciones que hemos de tomar.
La estadística es una herramienta
que nos permite sacar el mayor partido
denuestra parcial ignorancia.
- Dentro de un conjunto de causas significativas, el comportamiento de algunas de ellas puede no ser accesible. En este caso, por bueno que sea el modelo, solo un tratamiento estadístico será factible. Este es el caso del principio de incertidumbre.
En ningún caso se infringe la causalidad, y la aplicación de la estadística no implica el azar en el sentido de una naturaleza caprichosa, sino en el justo sentido que el azar tiene:por un desconocimiento de los valoresde algunas de las variables que intervieneno de algunas de las cadenas de acontecimientos que coinciden en el tiempo en los fenómenos sometidos a estudio.
- Consideraciones económicas pueden hacer más deseable el análisis estadístico. En el control de calidad por ej. Aun cuando no existan limitaciones para el control de calidad de todas las piezas de un lote de fabricación, la aplicación de métodos estadísticos puede ahorrarnos tiempo, fuerza de trabajo y dinero.
No son pocos los problemas que admiten una solución determinativa y por consideraciones económicas resultan,estadísticamente,mejor enfrentados.
Es de interés notar que el hombre, en su perceptividad, está dotado de la capacidad para tener un conocimiento directo de un conjunto prácticamente infinito de eventos o fenómenos,como un todo[2].(Temperatura, presión, forma, color)Y este todo es un modo muy eficiente de interactuar con el mundo dentro del marco de su desenvolvimiento. La ciencia (en particular el hombre) no debería ser tan renuente a aceptar y explorar otras posibles formas de conocimiento directo que se hallan en el arte y la mística. Quizás los métodos actuales de la ciencia no sean útiles para estas otras formas de conocimiento, pero esto no invalida el conocimiento.
Todo conocimiento debe, y puede, someterse al juicio de la razón. Pero la razón, aisladamente, es insuficiente. No se puede abarcar, con solo sus métodos, el caudal de misterios que nos rodean.
[1] FISICA MOLECULAR. A. N. Matveev. Editorial MIR pág. 20
[2]Esto responde a nuestra escala perceptiva del tiempo y la capacidad de nuestro cerebro de eliminar lo superfluo.¿En dónde quedaría lo que es cambio hoy, para nosotros, si nuestra escala de percepción del tiempo,y claro, nuestra duración, se midiera en términos geológicos? Esta pregunta es la clave de la causalidad, un determinismo bien entendido y los resultados de los métodos estadísticos. Volveremos sobre el tema.